Cobro de $1.000 en la factura de energía desaparecería tras decisión de la Corte sobre decreto en La Guajira
En Noticias RCN conversamos sobre este tema con Camilo Sánchez, presidente de Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco.
Noticias RCN
07:54 a. m.
La Corte Constitucional tumbó la emergencia económica, social y ecológica que había decretado el presidente Gustavo Petro en La Guajira. Esto le permitía al mandatario ejercer facultades para dictar normas con fuerza y rango de ley, destinadas al manejo de crisis y la minimización de sus efectos. Luego de una votación de ponencia que terminó 6-3, el tribunal declaró inexequible el documento y ordenó al Gobierno y el Congreso solucionar el problema de acceso al agua en la región en un plazo no mayor a un año.
Uno de los decretos expedidos en el marco de la emergencia económica fue el aumento de $1.000 en la factura de energía, ¿qué pasará con esta medida después de la decisión de la Corte?
En Noticias RCN conversamos sobre este tema con Camilo Sánchez, presidente de Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones, Andesco.
Puede leer: Corte Constitucional tumbó la emergencia económica, social y ecológica para La Guajira
¿Se seguirán cobrando estos 1.000 pesos?
No se van a tener que cobrar porque se cayó el decreto madre. Solamente quedó vigente la parte del articulado que tiene que ver con agua potable en La Guajira. Esto era algo que se estaba esperando y creemos que con los recursos del Gobierno se podrá hacer lo necesario para atender la situación del departamento.
¿Qué pasó con la plata que se alcanzó a recaudar?
Se esperaban 52.000 millones de pesos, solo se hizo la primera cuota, que son alrededor de 8.000 millones de pesos. Esa plata, el Gobierno tendrá la decisión de devolverla o no, pero tendríamos que esperar que dice la Corte para cada tema. Esto es normal y yo supondría que los recursos podrían ser utilizados en La Guajira, o devueltos, eso es decisión del tribunal.
¿Se va a volver a presentar una situación similar?
La Corte cumplió con seguridad jurídica e institucionalidad. Es importante que la gente sepa que tenemos la normatividad para afrontar una situación así. Era muy peligroso que esto tomara carrera y entonces hubiera emergencia por Chocó, para el Amazonas y cosas por el estilo. Esto sería una utilización no transparente del proceso, aunque parezca en beneficio de los colombianos.