"Maduro pretende tapar el sol con un dedo": oposición

La oposición venezolana pide que el presidente admita su culpa en el apagón que afectó gran parte de Venezuela


Presidente Maduro asiste en compañía de su esposa al homenaje a Chávez. Foto: AFP.

Noticias RCN

septiembre 04 de 2013
02:31 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El apagón del 4 de agosto, y que aún deja sin luz a algunos estados, generó malestar y caos en las principales ciudades y que el Gobierno de Nicolás Maduro atribuyó a un supuesto sabotaje de la oposición política.

"No tengo ninguna duda después de haber analizado qué sucedió, cómo sucedió (...) que hoy se ha activado un ensayo general de un golpe eléctrico contra el pueblo venezolano", dijo Maduro en una reunión televisada desde el palacio de Gobierno.

Por su parte, el líder opositor Henrique Capriles utilizó su cuenta en Twitter para salir al paso de las acusaciones: "El apagón de hoy demuestra una vez más la terrible incapacidad de este Gobierno. Ya vendrán con otro cuento para tratar de tapar su fracaso".

En el 2010, el Gobierno culpó a la sequía por la crisis eléctrica y luego de que la temporada de lluvias recuperó los embalses las acusaciones apuntaron a los sabotajes, pero los racionamientos continuaron.

“Consideramos que detrás de su afirmación lo que se pretende es tapar el sol con un dedo”, señaló el diputado opositor Enrique Márquez.

Una falla en la línea de transmisión que sirve a la zona occidental y central del país petrolero dejó sin servicio al 70 por ciento del territorio, congregado en al menos 18 de los 24 estados que componen la nación que tuvo que suspender temporalmente los servicios de metro y ferrocarril.

La industria petrolera sorteó el incidente con normalidad ya que cuenta con generación eléctrica propia y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) aseguró el regular suministro de combustibles.

La falla se originó aproximadamente a las 12:30 p.m. (1700 GMT) y afectó los estados de Miranda, Zulia, Lara, Falcón, Táchira, Mérida, Trujillo, Yaracuy, Portuguesa, Cojedes, Amazonas, Apure, Vargas, Barinas, Aragua, Carabobo, Nueva Esparta y parte de Caracas.

Venezuela sufre constantes racionamientos de electricidad debido a problemas con la generación hidroeléctrica, de donde proviene, aproximadamente, el 64 por ciento de su suministro.

Para paliar los constantes apagones el país ha invertido cifras multimillonarias para importar plantas de generación térmica lo que ha presionado, en los últimos años, la venta de derivados petroleros.

A pesar de que las autoridades aseguraron que no se habían presentado situaciones irregulares, el presidente ordenó rápidamente a las Fuerzas Armadas el patrullaje.

Industria petrolera sin interrupciones

La industria petrolera -que produce un promedio anual de 3 millones de barriles por día (bpd)- no sufrió el apagón generalizado, que ocasionó interrupciones en el servicio de agua y que lanzó a miles de ciudadanos a las calles en busca de transporte superficial bajo una intensa lluvia.

"El reporte es de absoluta normalidad de todas nuestras operaciones. Todo nuestro sistema refinador, de gas, transmisión, distribución y compresión están arriba. Y todas las áreas de producción están operando", dijo el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, a la televisora oficial.

"Los niveles de inventarios están en absoluta normalidad y los despachos de combustible se están haciendo conforme a lo programado", agregó el también presidente de la estatal PDVSA.

En las afueras de los centros comerciales y empresariales, miles de personas se amontonaron esperando el regreso de la electricidad, mientras en algunas zonas los teléfonos funcionaron con limitaciones.

En el 2007, el fallecido Hugo Chávez, quien nacionalizó vastos sectores de la economía con el fin de instaurar el socialismo en Venezuela, se hizo de gran parte del sistema eléctrico al estatizar La Electricidad de Caracas, donde tenía mayoría accionaria la estadounidense AES Corp.

Desde entonces, según analistas, la desinversión en el sector ha provocado un deterioro de los servicios de generación y transmisión al punto de que a pesar de que la capacidad instalada supera con creces a la demanda, la poca capacidad disponible efectiva obliga a racionamientos.

La capacidad instalada en Venezuela es de unos 28.000 megavatios (MW) para una demanda del orden de los 18.000 MW, pero la capacidad operativa es menor que la demanda.

Sin embargo, el Gobierno se queja constantemente del derroche de energía por parte de los venezolanos, que consumen un promedio de 5.878 kilovatios-hora (kWh) por vivienda al año, el doble que en América Latina.

NoticiasRCN.com/Reuters

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Joe Biden

Biden estaría negociando en secreto cambios al TLC con Colombia: ¿qué se sabe?

Cuba

Cuba anuncia la liberación de 553 presos por diversos delitos tras decisión de Estados Unidos

Viral

Kate Middleton habla sobre su año más difícil: la batalla contra el cáncer

Otras Noticias

Resultados lotería

Super Astro Luna hoy: resultado del 14 de enero de 2025

Resultados del Super Astro Luna del 14 de enero: encuentra aquí el número y signo ganador del último sorteo.

Mercado de Fichajes

Equipo de James Rodríguez iría por otro 'bombazo' en el mercado con mundialista

El cuadro esmeralda prepara otro golpe en el mercado de fichajes.


Estremecedor testimonio: colombiana narró cómo logró escapar de una red de trata de personas en Perú

Batalla legal entre Daddy Yankee y Mireddys González: Transferencias millonarias

Alimentos esenciales para prevenir la gripa: recomendaciones según expertos en salud