El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies
En lo que va corrido del año algunos trayectos aéreos han aumentado hasta un 18% en Colombia.
En Colombia, existen varias aerolíneas que operan tanto a nivel nacional como internacional y que tienen un diferente estándar en el servicio, pues están las que hacen parte del modelo 'low cost' o bajo costo y las que hacen parte del promedio regular. Entre las principales aerolíneas que operan en territorio nacional están: Avianca, LATAM Airlines Colombia, Viva Air, EasyFly, Satena, entre otras.
En general, todas estas aerolíneas pueden operar comercialmente bajo estrictas regulaciones y están sujetas a inspecciones y revisiones de seguridad periódicas por parte de la autoridad de la Aeronáutica Civil (Aerocivil). Además, todas las aerolíneas deben cumplir con los estándares de seguridad internacionales establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
De acuerdo con información proporcionada por la Aeronáutica Civil (Aerocivil), el proceso de vinculación de las aerolíneas en Colombia involucra varias etapas y requisitos que deben cumplir antes de obtener los permisos necesarios para operar comercialmente.
Pero en general las aerolíneas que quieren vincularse para prestar el servicio en el país deben cumplir con: solicitud de permisos, evaluación de requisitos, inspección de seguridad y certificación de operaciones.
Con todo esto la Aerocivil consta la parametrización para la entrada de operación de cualquier aerolínea en el país. Aunque también es importante destacar que aunado a esto deben cumplir con otros requisitos y regulaciones establecidas por otros organismos internacionales, como la OACI.
La Aerocivil es el principal ente encargado en el país que emite regulaciones y normas técnicas de obligatorio cumplimiento para las operaciones aéreas dentro de territorio colombiano. Estas regulaciones cubren temas como la seguridad operacional, la formación del personal, la certificación de aeronaves, la protección ambiental y otros aspectos relacionados con la operación de aerolíneas.
Además, Colombia hace parte de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que se trata básicamente de una agencia especializada de las Naciones Unidas que establece normas internacionales para la aviación civil, que deben ser cumplidas por cada una de las aerolíneas.
Aunque es importante mencionar que la Aerocivil es una entidad autónoma, pero que está adscrita al Ministerio de Transporte de Colombia, lo cual significa que, aunque es independiente en su gestión y decisiones, depende de esta cartera ministerial para la definición de políticas y planes de acción en el sector aéreo.
En dado caso que una aerolínea no cumple con los requisitos y estándares establecidos, la Aerocivil tiene la autoridad para imponer sanciones y medidas disciplinarias, que pueden incluir multas, suspensiones o revocaciones de permisos y licencias.
"La regulación tiene como objetivo garantizar la seguridad operacional, la protección del medio ambiente y la protección de los derechos de los consumidores en la industria de la aviación civil", señalan desde la Aerocivil.