El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies
La Unidad de Planificación Rural dio a conocer el balance de los alimentos que presentan tendencia a la baja y los que siguen aumentando.
En esta sección encontrará toda la información relacionada con la inflación en Colombia publicada por NoticiasRCN.com. Aquí también se alojan todos los contenidos afines con la variación mensual y anual que reporta el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
La inflación también es entendida como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el cual tiene una variación de acuerdo a factores externos e internos de la economía. De forma sencilla se puede entender como el nivel de carestía de las divisiones de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
El Banco de la República explica que la inflación se puede ver explicada a través de ciertas variables que aumenten la demanda o deterioren la oferta agregada de un país, y por eso se refleja un incremento en los precios de productos o servicios.
Igualmente, los expertos económicos detallan que la cifra de IPC difícilmente mantiene un porcentaje estándar. "La demanda se puede deber por ejemplo a: un mayor ingreso disponible de los hogares; por unas tasas de interés reales muy bajas que desestimulen el ahorro e incentiven excesos de crédito y de gasto de los agentes, o por un crecimiento desmedido del gasto del Gobierno, entre otros", señalan desde el Banco de la República.
Entonces si el aumento en la demanda de bienes y servicios van más allá de lo que el sector productivo de una economía puede generar, se producen aumentos generalizados en los precios del mercado colombiano.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el 5 de enero de 2023 que la variación anual de la inflación en Colombia se ubicó en el 13,12 %; siendo la cifra más alta que se ha registrado casi en dos décadas. La última vez que se registró un índice así de elevado fue en 1998, cuando llegó al 16,07%.
En esa medida, los expertos en economía han detallado que para que la inflación no afecte el comportamiento de la tasa de cambio durante el primer semestre de 2023, se necesita un Gobierno que trasmita confianza en su discurso de política económica y fomentando las exportaciones de hidrocarburos. Además, que se requiere seguir incentivando la inversión extranjera.