Economíafebrero 22, 2023hace un mes

Pequeñas y medianas empresas podrán contratar con el Estado con mayor facilidad, ¿cómo?

Las entidades públicas dividirán procesos de compra en segmentos, así reducirán los requisitos y promoverán la participación de pequeñas y medianas empresas.

Mipymes podrán contratar más fácilmente con el EstadoImagen de referencia - Foto: Freepik

Con la modificación del decreto 1082 de 2015, la Agencia Nacional de Contratación Publica Colombia Compra Eficiente anunció cambios que harán más sencillo que pequeñas empresas contraten con el Estado. Estos cambios buscan que la compra pública sea inclusiva y que promueva la participación de todos los actores de la economía popular.

Puede leer: Este es el tiempo máximo que puede acumular de vacaciones laborales para evitar perderlas

Esto implica que las entidades públicas dividan los procesos de compra en segmentos y así puedan reducir los requisitos y promover la participación de las pequeñas y medianas empresas, así lo explicó a Portafolio el director de la entidad, Stalin Ballesteros.

El funcionario también afirmó que establecerán rubros para ampliar la oferta, por ejemplo, convenios solidarios, un eje ambiental, un espacio para las pequeñas y medianas empresas, otros para eliminar barreras de accesos e instrumentos de agregación, etc.

Adicionalmente, para permitir la participación de pequeños productores locales y agropecuarios, que vivan del trabajo en el campo, la agencia creará un catálogo inclusivo en el que se adquieran bienes y servicios con características técnicas uniformes y no informes.

¿Qué cambió y qué les permite a las empresas locales esto?

Cinco cambios son clave en esta decisión:

  1. Entidades públicas van a implementar aspectos sociales y ambientales a la hora de elegir que comprar
  2. Se promueve la participación de pequeñas empresas en el mercado de compra pública, ¿cómo? Definiendo segmentos que sean limitados para impulsar la participación exclusiva de MiPymes
  3. Se adiciona un nuevo título al decreto mencionado, por medio del cual se pretende impulsar medidas que faciliten la suscripción de convenios solidarios con organismos de acción comunal.
  4. Creación de mecanismos, como ferias de negocios inclusivas, para superar los obstáculos de acceso que tiene el sistema de compra pública.
  5. Establecer mecanismos para la economía popular, que permitan eliminar la intermediación y los costos indirectos cuando se hacen compras en el sector.

Puede leer: Más días de descanso: proyecto de ley busca ampliar las vacaciones para trabajadores en Colombia

Google News Haz de Noticias tú fuente de información aquí

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies

Con su manifestación expresa de la aceptación del mensaje de información y autorización que se despliega al inicio de su navegación en el portal, así como con su navegación a través de la misma, RCN asume que usted acepta de previa, expresa e informada el uso de cookies. Sin embargo, la solicitud de aceptación de la presente política se desplegará en la parte inferior o superior del portal y en cada inicio de sesión o navegación con el objeto de que usted tenga un conocimiento claro e informado del presente contenido.