Reforma tributaria: Minhacienda explica la disminución en impuesto de renta de las empresas

El ministro Ricardo Bonilla aseguró que el objetivo principal sería disminuir el impuesto de renta de las empresas.


Noticias RCN

enero 04 de 2024
09:17 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

En entrevista con Noticias RCN, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dio detalles de lo que será la nueva reforma tributaria que planteará el Gobierno Nacional. Dijo que el objetivo principal sería disminuir el impuesto de renta de las empresas y no ampliaría la base gravable para que más personas naturales paguen impuestos.

El ministro también habló de inflación, tasas de interés, el precio de los combustibles y el funcionamiento del Registro Universal de Ingresos (RUI).

¿Cuáles son esas estimaciones de inflación del 2023?

“Nosotros estamos optimistas de que queda alrededor de 9.5%. Los datos de noviembre nos dan dos situaciones: el acumulado de diciembre 2022 a noviembre 2023 fue 10.15% y el acumulado de enero a noviembre fue 8.8%. Entonces estamos entre un límite inferior de 8.8% y uno superior de 10.15%, eso significa que si uno ajustando muy probablemente quedamos en 9.5%, esa es nuestra previsión.

¿Esto daría espacio al Banco de la República para continuar con la reducción de tasas de interés?

Ese dato sigue mostrando que completaríamos ya nueve meses de reducción de inflación y que la perspectiva para el 2023 es reducir las presiones inflacionarias y que siga bajando para llegar al final del año a una cifra alrededor del 5%. No vamos a llegar a la meta del 3% en el 2024, esa meta se va a conseguir es el 2025 y a eso tenemos que hacer conciencia colectiva, que la inflación nuestra va bajando de manera segura, lenta pero segura, y estamos garantizando una ganancia en el poder adquisitivo de los colombianos.

¿El incremento del 12% al salario mínimo podría frenar la reducción de tasas de interés?

“El incremento del salario mínimo del 12% está dentro del rango previsto, ese realmente fue un IPC más dos puntos, realmente fue eso. Las previsiones que se tenían, miradas de experiencias anteriores, es que podía estar un poco por encima y no lo estuvo entonces ahí fue un incremento realmente prudente que está en la perspectiva de que siga bajando la inflación y garanticemos ganancia de poder adquisitivo. ¿Cuál era el esperado? el Banco de la República esperaba que no fuéramos más allá del 11%, lo que se buscaba era un acuerdo.

Le puede interesar: ¿Cuándo se aplica el aumento del salario mínimo en 2024? Esto debe saber

En la perspectiva de discusión del acuerdo se llegó hasta el 11.5%, fue un límite al cual finalmente no se pudo pasar. Los empresarios no subieron del 11.5% y los trabajadores no bajaron del 12%, ahí se empantanó la negociación. El ajuste acordado habría sido 11.5%, no se quedó ahí quedó en 12%.

¿Se quedaron de lado de los trabajadores?

Ya ellos habían bajado hasta 12%, entonces nos quedamos con ese y digamos para tener también una certeza de en qué estamos, nuestra perspectiva es mejorar el poder de compra de los colombianos y controlar la inflación.

¿Cuál es la estimación del comportamiento de las tasas?

Las tasas del banco van a seguir bajando lentamente. Si la inflación termina en 5 %, como nosotros esperamos, es probable que la tasa del banco termine alrededor de 8%. Siempre va a tener un margen, el banco nunca va a bajar por debajo de la inflación, el banco va a buscar siempre tener un margen de tal manera que no se tenga que devolver. El peor mensaje que puede dar el banco es que siga bajando y en algún momento se tenga que devolver.

El banco ya tiene certeza de que en el 24 no vamos a llegar al 3%, pero que tampoco vamos a volver a la senda de inflación, sino que se va a seguir descendiendo lenta, segura, firme y que ese es el mejor mensaje lo vamos haciendo. Entonces ellos quieren mantener un margen frente a eso.

El precio de la gasolina va a empezar a oscilar dependiendo del comportamiento del petróleo ¿qué va a pasar con el diésel?

Hace pocos meses decíamos que podían faltar dos movimientos, realmente con una tasa de cambio que se estabilizó alrededor de $4.000 y con un precio del petróleo que está alrededor de los 76 dólares, quiere decir que esto nos ayudó a reducir la brecha. Con esa reducción de brecha no fue necesario sino un último ajuste, el que ya se hizo, 600 pesos.

Con este ajuste lo que vamos a seguir en adelante es monitoreando qué cambios se van dando porque el precio de la gasolina internacionalmente va  depender del valor del barril del petróleo en el Golfo de México y de la tasa de cambio, si esos dos factores van ayudando, lo que en adelante tendremos será simplemente un proceso de mostrar, y hay que sacar resoluciones todos los meses para que no perdamos esa costumbre, de que el precio internacional se mueve (…) pero ya no vamos a volver a las alzas de 500 ni de 600 pesos.

Lea además: Aliste el bolsillo: esto es lo que sube de precio en enero

Queda pendiente el diésel. Lo estamos examinando frente a los factores que implicarían algún efecto en la inflación. El efecto del diésel es indirecto, no es tan directo como la gasolina, la gasolina sí, afecta directamente el gasto de los hogares.  El diésel lo afecta indirectamente, pero es indirectamente es el pasaje del transporte público o el valor del transporte de un producto de carga que finalmente se vuelve canasta familiar en alimentos u otro tipo de bienes.

Nuestra percepción desde ahora es que máximo tendríamos un impacto en inflación de 1.4% en todo el año si hiciéramos todo el ajuste (…) hoy lo que tenemos que mirar es que pasa con el diésel y cómo llegamos a un acuerdo con los distintos gremios para tener algo que sea realmente del interés de todo el mundo sabiendo que a nosotros nos interesa cerrar el déficit del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles, pero que tampoco nos interesa disparar la inflación.

¿De cuánto es el déficit del diésel?

El tema es no disparar la inflación, no incrementar los precios de los del transporte público y no tener impactos en el producto alimenticio por transporte. Ese déficit para el año 2024 está calculado solo en diésel en 10 billones de pesos.

Reforma tributaria ¿Qué personas naturales tendrían una carga tributaria mayor?

El interrogante que nos hemos planteado es por qué en la reforma aprobada en diciembre del 2022 no quedó un artículo que estaba en el proyecto original que era tener una senda prevista de reducción de la tasa nominal de impuesto de renta corporativa. Desde el comienzo, eso se planteó sube el impuesto de renta a personas naturales y debe comenzar a bajar el de renta de personas jurídicas.

¿En la práctica la reforma qué hizo? subió el impuesto de renta a personas naturales y no dejó la senda de previsión de reducción de renta jurídica. Hoy estamos mirando es cómo hacemos para recuperar ese artículo que en algún momento se perdió y ese habría sido un mensaje importante porque no era que bajara automáticamente, sino que creaba una senda. Lo que es cierto es que para mejorar la competitividad colombiana debemos empezar a cambiar las fuentes de origen del impuesto de renta y es que la renta corporativa sea cada vez menor y la renta de personas naturales cada vez mayor.

Vea también: Presidente Petro invitó al empresariado a modificar la reforma tributaria ¿Por qué?

¿En cuánto tiempo se reduciría la brecha de la renta corporativa?

Lo cierto es que tenemos claro, el presidente lo tiene claro, que es un tema que quedó perdido en la reforma. Lo queremos recuperar. Significa sentarnos con los distintos actores de Colombia a ver cuál es el mejor momento, cuál es la mejor condición y cómo vamos llegando hacia allá porque nosotros tenemos que ir hacia la senda de los países de la OCDE.

En esa senda de los países de la OCDE, el impuesto de renta en cualquier país menos Colombia es por lo menos entre el 10% y el 12% del Producto Interno Bruto, en Colombia es el 6.5. Segunda diferencia, en cualquier país de la OCDE, diferente a Colombia, las personas naturales pagan entre el 50 % y el 75% del impuesto de renta de tal manera que las personas jurídicas pagan entre el 25% y el 50% y donde está mejor distribuido personas naturales pagan 75% personas naturales, las personas jurídicas pagan el 90%. 

En Colombia es al revés. Las personas jurídicas pagan el 90% y las personas naturales el 10%. Es lo que debemos ir ajustando en el tiempo.

¿Cómo funcionaría el RUI?

La gran discusión que siempre existió con la encuesta integrada de hogares es que en el lado de los ingresos siempre fue hipotético y siempre fue bajo una serie de supuestos. El llegar a ese tipo de instrumento lo que significa es pedirles a los colombianos que tengan una declaración universal de ingresos que sea contrastable, confiable, de tal manera que sirva de base para focalizar los subsidios y que efectivamente lleguemos a dar subsidio a quien efectivamente lo necesita.    

Más información: Decreto que crea el RUI para reemplazar el Sisbén está listo: ¿cómo afecta la focalización de subsidios?

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

ONU

La alianza que busca reducir la pobreza en Colombia de la mano de proyectos de emprendimiento

Comercio electrónico

Rappi actualizó términos y condiciones de su tarjeta de crédito: ¿Cuáles son?

Bono pensional en Colombia Pensiones

Bono pensional en Colombia: Estas son las personas que pueden acceder a el

Otras Noticias

Ejercicios caminando Cuidado personal

Ejercicios para bajar de peso caminando: estrategias efectivas

Los ejercicios más simples pueden marcar una gran diferencia en tu cuerpo y salud.

Inter de Milán ganó con doblete al Torino Inter de Milán

Inter de Milán mantiene su racha de victoria con un doblete contra Torino

Este domingo el Inter de Milán venció en cinco minutos a su rival tras convertirse en el campeón de Italia.


El 28 de abril del 2024 se cumplen 20 años de la tragedia de los '21 Ángeles'

¿Qué pasaría si Pedro Sánchez renuncia a la Presidencia del Gobierno español?

Casa de los Famosos: este fue el participante que ganó la salvación y salió de la placa de eliminación