Las razones de las protestas convocadas por Fecode esta semana
Son siete las peticiones presentadas por el Comité Nacional de Paro y que, según el gremio, motivaron este segundo día de movilizaciones.

Este miércoles 21 de octubre se da inicio a la segunda jornada de protestas convocada por Fecode, en las que también participan otros sectores, entre ellos la Minga Indígena, centrales obreras y organizaciones estudiantiles.
Para ese sector, aún no existen las garantías para el regreso a las aulas de clase, esto a pesar de las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional para el retorno gradual a clases en julio de este año.
"El Gobierno dice que giró $92.000 millones; en realidad fueron 88.000, y son recursos que son insuficientes, teniendo en cuenta las grandes necesidades en infraestructura", aseguró Nelson Alarcón, presidente de Fecode.
Consulte aquí los puntos y horarios de las movilizaciones programadas para este miércoles
Son siete las peticiones presentadas poe el Comité Nacional de Paro y que, según el gremio, motivaron a realizar un segundo día de movilizaciones en las diferentes ciudades del país.
Salud
Garantizar la atención en la pandemia, medidas de bioseguridad y formalización laboral para trabajadores del sector.
Renta básica
Renta básica de un salario mínimo por seis meses para personas en condición de vulnerabilidad y moratoria en créditos hipotecarios, de consumo, y en el pago de servicios públicos durante cuatro meses.
Producción nacional y empleo con derechos
Defensa de la producción nacional, empleo con derechos, soberanía y seguridad alimentaria, condiciones favorables para los trabajadores y pensionados, subsidio a las mypime por el valor total de las nómicas y primas.
Educación
Garantizar la matrícula cero en universidades públicas, alivios para garantizar la continuidad en instituciones privadas, no retorno a clases presenciales sin las garantías.
Mujer y diversidades sexuales
Acciones para garantizar la pena vigencia de los derechos de las mujeres y de las diversidades sexuales. Robustecer las acciones de prevención a las violencias basadas en género. Reconocimiento de las comunidades indígenas, afro, raizales y palenqueras.
Trabajo
Derogatoria de los derechos de emergencia que han desmejorado las condiciones de la vida económica y social. No privatización de la red de transporte en oleoductos de Ecopetrol.