El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies
Guillermo Jaramillo generó polémica por las declaraciones brindadas acerca del funcionamiento de las UCI durante la pandemia.
En esta página podrá encontrar toda la información referente al coronavirus, también conocido como covid-19. Una enfermedad que fue detectada en Wuhan, China, el 31 de diciembre de 2019 y que, hasta el momento, ha provocado millones de muertes en el mundo.
Si bien aún no se tiene claro cómo se originó la enfermedad, algunas versiones indican que el covid-19 se dio al interior de un laboratorio en el que varias personas resultaron contagiadas. Luego de esto, se empezaron a registrar varios casos de la enfermedad en diferentes partes del mundo.
Exactamente, el 6 de marzo del 2020, el Instituto Nacional de Salud confirmó el primer caso de coronavirus en Colombia. Según información, “la ciudadana, procedente de Milán, Italia, presentó síntomas y acudió a los servicios de salud donde se le tomaron las muestras para el análisis respectivo. Ante esto, el Instituto Nacional de Salud confirmó resultados positivos a las pruebas”.
Como consecuencia de esto, el ministro de Salud y Protección Social de ese momento, “Fernando Ruiz Gómez, se reunió con Secretarios de Salud del país, EPS, IPS, aseguradoras y agremiaciones para establecer el Plan de respuesta ante el ingreso de coronavirus a Colombia, por lo cual todos los territorios deben a partir de este momento activar su plan de contingencia para enfrentar este reto en salud mundial”.
Tiempo después, desde el Gobierno del expresidente Iván Duque, se anunció la contingencia oficial por la enfermedad y se estableció un confinamiento obligatorio para todos los ciudadanos. La medida ordenaba a las personas a quedarse en sus viviendas para evitar el contagio masivo del virus.
Según la Organización Mundial de la Salud, las personas que resulten contagiadas pueden experimentar síntomas como fiebre con altas temperarutas, tos seca, dolor en el pecho, fuerte dolor de cabeza y pérdida del gusto y del olfato.
Adicionalmente, pueden presentar cansancio, congestión nasal, dolor de garganta, dolores musculares o articulares, náuseas o vómitos, diarrea, escalofríos o vértigo. En términos generales, el covid-19 es una infección respiratoria que ataca directamente a los pulmones y empeora las enfermedades de base que tengan las personas.
“Entre las personas que desarrollan síntomas, alrededor del 80% se recuperan de la enfermedad sin necesidad de recibir tratamiento hospitalario. Alrededor del 15% desarrollan una enfermedad grave y requieren oxígeno y el 5% llegan a un estado crítico y precisan cuidados intensivos. Entre las complicaciones que pueden llevar a la muerte se encuentran la insuficiencia respiratoria, el síndrome de dificultad respiratoria aguda, la septicemia y el choque septicémico, la tromboembolia y/o la insuficiencia multiorgánica, incluidas las lesiones cardíacas, hepáticas y renales”.
Gracias al sinfín de estudios que se han realizado alrededor de la enfermedad para crear la vacuna de inmunización, se han logrado detectar varias variantes.
Entre las más conocidas está la Delta, Beta, Ómicron y “perro del infierno”. Cada una se caracteriza por tener síntomas adicionales a los comunes del covid-19.
Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “la cepa BA.5 de ómicron es actualmente la subvariante dominante a nivel mundial y la más contagiosa hasta el momento. La BA.5 no se considera más grave que las otras subvariantes de ómicron”.