Nevado Del Ruiz

Alerta por caída de ceniza del volcán Nevado del Ruiz
Colombia

Volcán Nevado del Ruiz podría incrementar su actividad: reportan caída de ceniza

El Servicio Geológico Colombiano advirtió por una posible erupción “de magnitud considerable” del volcán.

Toda la información del Nevado del Ruiz

En esta página encontrará toda la información del volcán Nevado del Ruiz, que está en alerta naranja y con una posible erupción, según informó el Sistema Geológico Colombiano.

Según la entidad, “el 29 de marzo se registró el mayor número de sismos diarios desde que se inició el monitoreo” de este volcán en 1985, con más de 11.000 movimientos de tierra.

Sin embargo, la entidad aseguró que una posible erupción "no es inminente", sino "solo una probabilidad frente a la cual las autoridades deben estar preparadas". "Se recomienda a la comunidad conservar la calma", añadió en un boletín.

Los departamentos de Tolima, Caldas, Risaralda, Quindío y Cundinamarca están en alerta, de acuerdo con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo.

La entidad anotó que la "situación se puede prolongar" y recomendó a las autoridades de las regiones afectadas que preparen "planes de evacuación", rutas "señalizadas y en buenas condiciones" y "evaluar las restricciones de acceso a algunas zonas".

La historia del Nevado del Ruiz

El nevado, que alcanza casi 5.400 metros de altitud, es uno de los numerosos volcanes del "Cinturón de Fuego" del Pacífico. Apodado el "León dormido", el Nevado del Ruiz es uno de los 25 volcanes activos y monitoreados que existen en Colombia.

La tragedia de Armero

El Nevado del Ruiz es recordado por la tragedia del desaparecido municipio de Armero, el 13 de noviembre de 1985, cuando su erupción provocó una avalancha y dejó unos 25.000 muertos, una semana después de que Colombia viviera otro de los hechos que marcaron su historia: la toma y retoma del Palacio de Justica, que dejó a varias personas aún desaparecidas.

Uno de los sobrevivientes a la tragedia de armero fue Fernando Ramírez, quien en ese entonces tenía 23 años. Él ayudó a su abuela, Rosalía Rondón, a salir ilesa, aun cuando esta se encontraba en silla de ruedas y tenía dificultad para movilizarse.

“De los cinco nos salvamos dos. Yo saqué a mi abuela en silla de ruedas. Mi papá murió al día siguiente de gangrena gaseosa, un amigo lo sacó de un colchón y no lo pudimos salvar. A mi hermano y mi mamá no los encontramos nunca”, dijo.

Fernando recuerda esa noche con algo de tristeza e impotencia. “Uno quisiera haber ayudado más de lo que hizo, pero no se podía, era demasiado”. El sobreviviente recorrió nuevamente las calles de Armero, o lo que queda de su pueblo. De 200 viviendas solo 85 casas quedaron en pie.

Carlos Trujillo, por su parte, luchó incasablemente por ayudar a los sobrevivientes de Armero. Solo recuerda que las tablas le ayudaron amortiguar su peso para avanzar en medio del lodo. “Recuerdo que se oían muchos lamentos, muchos ‘auxilio, por favor, sáquenme, aquí me encuentro’. Pero para llegar era casi imposible.

En cuanto al Nevado del Ruiz, la agonía de tres días de Omaira Sánchez (13 años) fue registrada por los medios de comunicación del mundo y se volvió símbolo del peor desastre natural en la historia de Colombia y de una de las erupciones volcánicas más letales del siglo XX.

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies

Con su manifestación expresa de la aceptación del mensaje de información y autorización que se despliega al inicio de su navegación en el portal, así como con su navegación a través de la misma, RCN asume que usted acepta de previa, expresa e informada el uso de cookies. Sin embargo, la solicitud de aceptación de la presente política se desplegará en la parte inferior o superior del portal y en cada inicio de sesión o navegación con el objeto de que usted tenga un conocimiento claro e informado del presente contenido.