El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies
Las advertencias de Asofondos sobre algunos puntos de la reforma pensional.
La primera reforma pensional presentada en Colombia se hizo en 1993, bajo una propuesta gubernamental en la que se estableció un sistema público-privado. Este fue creado con el fin de proteger y garantizar a los ciudadanos con un amparo económico para la vejez, la invalidez y la muerte. Bajo esta ley, se fundó el proyecto para mejorar las condiciones de vida de los colombianos, desde su nacimiento hasta la muerte.
Este sistema ha estado a cargo de Colpensiones, antiguamente el Instituto de Seguros Sociales. Del mismo modo, los fondos privados de pensiones fueron amparados con la creación de la Ley 100 de 1993. La propuesta gubernamental tenía como objetivo sustituir totalmente el sistema tradicional de reparto simple a largo plazo, por otro de capacitación individual.
La Ley 100 se instauró con el fin de mejorar todo el sistema de seguridad social de los trabajadores, incluyendo la salud. Diez años después, se creó la Ley 797 para disminuir la deuda pensional de Colombia y así apoyar al Fondo de Garantía de Pensión Mínima del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, limitando los subsidios que eran entregados en el sistema de reparto, que actualmente es Colpensiones.
El mandatario colombiano, Gustavo Petro, presentó en marzo del 2023 el primer borrador sobre su reforma pensional, con la que espera financiar los subsidios de tres millones de adultos mayores que no cuentan con una pensión.
Con esta propuesta, Petro mencionó públicamente que quiere modificar la Ley 100 y fortalecer con las cotizaciones a Colpensiones. También, anunció que la pensión debe ser un derecho para quien cumpla con la edad establecida y que la reforma basada en un sistema de pilares debe liberar al Estado.
Con esta iniciativa, el presidente desea potenciar los recursos al programa Colombia Mayor, para pasar a Colpensiones. La manera de hacerlo será a través de un porcentaje en el aporte de los asalariados en el fondo de pensiones público, para financiar a 2,5 millones de adultos mayores con un bono de $233.000.
De esta manera, según el mandatario, la entidad tendría unos aportes en el futuro y no los ahorros que ya se han brindado en la cuenta individual del trabajador. "Cuando el cotizante llegue a edad de pensión, los cotizantes jóvenes le pagarán su pensión. El trabajador podrá garantizar su pensión y el Estado podrá garantizar un bono pensional a todos los viejos de Colombia", mencionó públicamente el presidente Gustavo Petro.
El proyecto del Gobierno de Gustavo Petro pretende unificar el Sistema General de Pensiones para mantener un equilibrio en el Presupuesto General de la Nación y así liberar alrededor de $13 billones destinados al sostenimiento de Colpensiones. Para lograrlo, se basarán en tres pilares que garantizarían el acceso a una pensión básica para las personas cotizantes, como el régimen contributivo, no contributivo y complementario.
De acuerdo con esto, el mandatario afirmó públicamente: “Transitaremos hacia un sistema de pensiones unificado mayoritariamente público, complementario no competitivo, que garantice el derecho fuera del negocio, dejando atrás la incertidumbre y la desprotección de quienes habiendo aportado a la sociedad no reciben pensión”.