El avión más grande del mundo viajó de Croacia a Colombia, ¿por qué?
La aeronave partió desde Zagreb, en un vuelo que duró 72 horas y terminó en territorio antioqueño.

Este martes 27 de junio, aterrizó en el aeropuerto José María Córdova, en el municipio de Rionegro, el avión más grande del mundo, con una de las compuertas que serán ubicadas en las captaciones de Hidroituango.
El avión Antonov-124 llegó con estos mamparos mecánicos para los trabajos subacuáticos a 60 metros de profundidad en el proyecto hidroeléctrico.
Procedencia del avión más grande del mundo
La aeronave partió desde Zagreb, en Croacia, en un vuelo que duró 72 horas y terminó en territorio antioqueño trayendo dicho pedido para los oficios que se realizan en la zona del río Cauca entre el municipio de Ituango y el corregimiento de Puerto Valdivia.
De acuerdo con las Empresas Públicas de Medellín, el avión hizo un recorrido de aproximadamente 19.000 kilómetros, con escalas en Irlanda, Islandia y Estados Unidos.
Antonov, el avión más grande del mundo aterrizó hoy 27 de junio a las 7:05 am en el aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, con la primera de las cuatro compuertas mecánicas que serán instaladas mediante trabajos subacuáticos en #Hidroituango.
— EPM estamos ahí (@EPMestamosahi) June 27, 2023
Nuestro Gerente General,… pic.twitter.com/Yxi5cUXLJk
¿Para qué son esas compuertas?
El encargo procedente desde Croacia pesa alrededor de 80 toneladas y se instalarán a 60 metros de profundidad en la central de Hidroituango con el fin de contener la presión hidrostática del agua.
Estas compuertas servirán como tapones en la zona de captación del agua del embalse y los túneles de conducción por donde pasa el agua hasta las turbinas con el fin de obtener energía.
A bordo de un Antonov, llegó la primera compuerta subacuática para continuar con el avance constructivo de #Hidroituango. La compuerta fue diseñada, fabricada y probada en Alemania y Croacia.
— EPM estamos ahí (@EPMestamosahi) June 27, 2023
Conoce más aquí 👉🏼https://t.co/qVhMSRB0be pic.twitter.com/pBjF7B8RuX
Con esta maquinaria, podrán realizar los trabajos mecánicos y civiles que restan en esta zona de la hidroeléctrica, ya que estos avances iniciaron desde noviembre de 2021 y son fundamentales para disminuir el riesgo sobre el proyecto.
Además de ello, se podrá reparar y terminar algunas obras inconclusas en 2018, tras la emergencia ocurrida en el embalse y se adelantarán las tareas de remoción de escombros, limpieza e inspección.
Lea además: Volcán Nevado del Ruiz pasó de alerta naranja a amarilla
Declaraciones del vicepresidente de EPM
Según William Giraldo Jiménez, vicepresidente de Proyectos Generación Energía de EPM: “Las compuertas o mamparos subacuáticos son tapones mecánicos que se instalarán en la conducción de las unidades de generación 3 y 4 para poder entrar desde aguas abajo de la presa a demoler un tapón de concreto de 9 metros de longitud. Estas estructuras serán ensambladas en Hidroituango para posteriormente ser instaladas con buzos especializados”, mencionó Giraldo.
Le puede interesar: Tiquetes aéreos nacionales incrementaron su costo en más del 20 %

Noticiasrcn.com