Grupo de 21 militares reconoció responsabilidad por falsos positivos
Los uniformados aceptaron la responsabilidad de 120 víctimas en el Catatumbo y 127 en la costa Caribe que fueron presentadas como muertas en combate.
Ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), por primera vez, integrantes de la fuerza pública reconocen que hubo ‘falsos positivos’. Se trata de un general (r), once oficiales, seis suboficiales y tres soldados quienes hacían parte de la Brigada Móvil 15, el Batallón de Infantería No. 15 'General Francisco de Paula Santander' y del Batallón de Artillería No. 2 La Popa.
"La JEP concluyó que los crímenes no hubieran ocurrido sin la política institucional del Ejército de conteo de cuerpos, sin la política de incentivos y la constante presión que ejercieron los comandantes sobre sus subordinados para obtener muertos “en combate"".
Los uniformados presentaron su escrito de reconocimiento ante la JEP por hechos ocurridos entre 2002 y 2005 y pidieron perdón.
“Presento mis sentimientos de perdón por el gran dolor causado por los execrables actos cometidos (...), conllevando al deceso de seres inocentes que se presentan como combatientes, dejando profunda desolación entre sus seres queridos", aseguró el brigadier general Paulino Coronado Gámez, antiguo comandante de la Brigada 30, oficial de más alto cargo en hacer el reconocimiento.
Lea además: Uribe: “Por mi afecto a las Fuerzas Armadas me costaba creer que había falsos positivos”
📰La JEP recibió el reconocimiento de verdad y responsabilidad de 21 integrantes del Ejército Nacional y un tercero civil por el asesinato de, al menos, 247 personas en estado de indefensión dentro del #Caso 03, conocido como 'Falsos Positivos'.
— Jurisdicción Especial para la Paz (@JEP_Colombia) December 10, 2021
🔗https://t.co/k1flqjdAlh pic.twitter.com/YEARZn11Q4
Por su parte, los coroneles Publio Hernán Mejía y Juan Carlos Figueroa, comandantes del Batallón La Popa entre 2002 y 2005, negaron su responsabilidad por lo que el caso fue remitido a la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP. Los uniformados podrían ser condenados a 20 años de prisión.
¿Qué sigue en el proceso?
Los 21 uniformados deberán acudir a una audiencia pública para reconocer la verdad ante las víctimas e iniciar el proceso de reparación.
"El objetivo es que en estos encuentros entre víctimas y responsables se explore avanzar en el restablecimiento de los tejidos sociales que los crímenes graves y masivos rompieron", señala la Justicia Especial para la Paz.
Le puede interesar: Proceso contra coronel (r) Figueroa fue remitido a la Unidad de Investigación y Acusación
Sin embargo, advierte que previo antes de convocar la audiencia de reconocimiento se tendrán en cuenta "las manifestaciones y expresiones de las víctimas sobre sus experiencias, la valoración propia del daño sufrido y las posibilidades que ellas estiman de reparación en un espacio como esta diligencia".