El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies
Así lo aseguró el Departamento de Estado de Estados Unidos en su informe anual sobre terrorismo del 2022.
Uno de los hechos históricos dentro del conflicto armado en Colombia es, sin duda alguna, el Acuerdo de Paz que adelantó el gobierno de Juan Manuel Santos, un pacto que se selló el 24 de noviembre de 2016 y del que meses antes se apartó alias Iván Mordisco, quien perteneció durante más de 25 años a las extintas Farc, destacádose como uno de sus mandos más disciplinados.
Para el 6 de julio de 2016, Néstor Gregorio Vera, conocido como 'Iván Mordisco', dio un paso al costado en proceso de paz que se consolidó en La Habana, y decidió crear una nueva estructura; que actualmente se conoce como disidencias de las Farc.A través de un comunicado fijó su posición y anunció su retiro:
“Hemos decidido no desmovilizarnos, continuaremos la lucha por la toma del poder por el pueblo y para el pueblo; independientemente de la decisión que tomen el resto de integrantes de la organización guerrillera. Respetamos la decisión de quienes desistan de la lucha armada, dejen las armas y se reincorporen a la vida civil, no los consideramos nuestros enemigos”.
Seis años después de retirarse del proceso de paz, las disidencias de las Farc podrían tener dentro de su filas a más de 5.000 hombres que operan, en al menos en 34 frentes, a lo largo y ancho del territorio nacional, en las zonas más álgidas del país.
De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, las disidencias de las Farc tienen presencia en 237 municipios y 29 departamentos del país, pero sus operaciones son principalmente en las regiones de Antioquia, Cauca, Nariño, Putumayo, Caquetá y Valle del Cauca.
Las disidencias de las Farc pelean el control territorial para actividades ilegales en zonas de influencia, donde delinquen a través de extorsiones, narcotráfico y minería ilegal.
Aunque se trata de una célula que salió de las Farc-EP y que se fortaleció con el paso de los años, no tiene reconocimiento político del gobierno colombiano, ni del Partido Político Comunes, conformado por los exguerrilleros de las extintas Farc-EP.
Con más de dos décadas delinquiendo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), Néstor Gregorio Vera, alias Iván Mordisco era reconocido en la estructura como francotirador y operador de explosivos. Tras la captura de alias César, tomó el control del frente primero de esa guerrilla.
En su prontuario se cuentan delitos como reclutamiento de menores, extorsión, minería ilegal y atentados contra la fuerza pública.
Desde el inicio Vera se distanció del proceso de paz que se hizo en Colombia con las Farc. No se acogió y en su lugar organizó una disidencia para continuar delinquiendo.
Era el jefe del frente primero de las disidencias de las Farc y tenía injerencia principalmente en los municipios de San José del Guaviare, El Retorno y Calamar, en el departamento de Guaviare, pero también llegó hasta Vaupés, Caquetá, Meta y Vichada .
Debido a su crueldad y accionar militar las autoridades mantenían una recompensa de 3.000 millones de pesos.
Tiene tres órdenes de captura en su contra por múltiples delitos:
El 15 de julio de 2022 las fuentes de inteligencia del Gobierno confirmaron la muerte de 'Iván Mordisco' en medio de un operativo en San Vicente del Caguán, pero el 23 de septiembre de 2022, el máximo cabecilla de las disidencias de las Farc reapareció en un video en el que le envió un mensaje al presidente Gustavo Petro y anunciando un cese de hostilidades.
El cuerpo de 'Iván Mordisco' nunca fue encontrado.