Colombiaagosto 22, 2022hace 7 meses

Organizaciones de víctimas piden mayor atención del Gobierno en programas de reparación

Se calcula que apenas 12% de la población víctima del conflicto ha sido reparada, por lo que restarían cerca de 8 millones de personas.

Llamado de víctimas al Gobierno para la reparaciónLlamado de víctimas al Gobierno para la reparación/Foto: archivo Noticias RCN.

Órganos de control y representantes de víctimas elevaron un llamado al Gobierno Nacional para intensificar y priorizar la atención y reparación a las víctimas del conflicto armado en el país.

La Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Contraloría General de la República, la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas y los Representantes de los Pueblos Étnicos aseguraron que apenas 12% de las víctimas reconocidas tras la entrada en vigor de la ley 1448 del 2011 han sido indemnizadas, dejando por fuera a más de ocho millones de personas afectadas por el conflicto.

En consecuencia, la Contraloría emitió en días pasados un informe presentado al Congreso, en el que dio cuenta de la desfinanciación en los programas de posconflicto previstos para un plazo de 15 años tras la firma del acuerdo final de paz.

Vea también: 20 años para alcanzar la paz: el análisis de la Contraloría sobre la implementación del acuerdo

Según esto, la inversión de $142 billones propuesta para los próximos diez años no sería suficiente, por lo que se requeriría una suma de al menos $301 billones para garantizar la reparación integral de las víctimas.

¿Qué pasa con los recursos para las víctimas?

De acuerdo con lo informado por las entidades, los $1,7 billones ejecutados en los últimos cinco años para la reparación de víctimas fueron insuficientes para la atención de víctimas individuales y colectivas de pueblos étnicos y afrocolombianos.

Le puede interesar: "No hay hospital, no hay comida suficiente": Petro critica reconstrucción de Providencia

Entre 2020 y 2021, el presupuesto general para los pueblos étnicos se incrementó 53%, sin embargo, el orientado a las víctimas se redujo 23%, por lo que se requerirían $3,4 billones más para la atención e indemnización de las víctimas.

En cuanto al enfoque de género en los programas, las entidades reconocieron que hubo avances para la implementación de mecanismos para la prevención de las violencias sexuales en el conflicto, no obstante, las metas anuales resultaron bajas para la reparación de mujeres víctimas del conflicto.

Lea además: Alarmantes cifras de muertes por desnutrición infantil en La Guajira

Google News Haz de Noticias tú fuente de información aquí

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies

Con su manifestación expresa de la aceptación del mensaje de información y autorización que se despliega al inicio de su navegación en el portal, así como con su navegación a través de la misma, RCN asume que usted acepta de previa, expresa e informada el uso de cookies. Sin embargo, la solicitud de aceptación de la presente política se desplegará en la parte inferior o superior del portal y en cada inicio de sesión o navegación con el objeto de que usted tenga un conocimiento claro e informado del presente contenido.