El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies
El mecanismo fue interpuesto por seis gobernadores de una comunidad indígena de la serranía de Perijá, que alegan la vulneración de sus derechos fundamentales.
En esta página encontrará toda la información de la reforma a la salud la cual fue presentada por el Gobierno de Gustavo Petro el lunes 13 de febrero en la Casa de Nariño.
La Ley 100 expedida el 23 de diciembre de 1993 reglamentó el sistema general de seguridad social en Colombia. Es este, el que cobija el sistema de salud en el país que es regulado por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social. Si bien estos son datos importantes, se dice que la historia del sistema de salud se puede dividir en tres etapas:
1. Con la promulgación de la Constitución de 1886 donde el 'modelo higienista' prevaleció. Bajo este concepto en ese entonces, las acciones de salubridad estaban enfocadas a atender solo aspectos de carácter sanitario. Por otro lado, la atención preventiva y curativa debían ser financiadas por los mismos usuarios y, algunas instituciones de caridad. Al paso de unos años, en 1950 se crea la Caja Nacional de Previsión que tenía como finalidad atender la salud de quienes eran empleados públicos. Luego, en 1950 se creó el Instituto Colombiano de Seguros Sociales que se dedicaba a atender a empleados del sector privado.
2. Inició en la década de 1970 hasta 1989. Aquí se fundó el Sistema Nacional de Salud bajo el concepto de "subsidios a la oferta" que básicamente se centraba en que los recursos del Gobierno eran transferidos a la red de hospitales públicos. Pero, este sistema no era suficiente y no alcanzaba a brindar un servicio integral a la ciudadanía.
3. Inició en 1990 con la expedición de la Ley 10. Aquí se expidió la Ley 100 de 1993 bajo los principios de la Constitución Política de 1991 que habíamos mencionado en un principio.
Son dos sistemas los que conforman el sistemas de salud en el país. El régimen contributivo (privado) y el régimen subsidiado (gratuito) por medio del Sisbén. Aquí, el Ministerio de Salud y Protección Social es el encargado de desarrollar alguna políticas en materia de salud, asimismo, tiene la responsabilidad de regularla.
Por otro lado, las entidades promotoras de salud, (EPS), son organizaciones regionales que se encargan de poner en marcha los objetivos trazados por el Ministerio de Salud. Para cumplir con esto, las EPS deben conformar una red de servicios que garanticen el acceso a los servicios mediante clínicas, hospitales o un instituto prestador de salud, (IPS).
Por medio de un acto simbólico en la Plaza de Armas en el centro de Bogotá, se realizó en la tarde del 13 de febrero la radicación del proyecto de la reforma a la salud que tiene como pilar la prevención, que básicamente alude a un modelo de atención primaria a través de algunos centros que serán construidos en diferentes regiones de Colombia.
Con este se pretende que ante alguna enfermedad, estas sean detectadas a tiempo y, lo más importante, tratadas en puntos privados, públicos y mixtos donde puedan asistir todos los colombianos. Es importante mencionar que apenas se supo sobre el texto del proyecto que reestructurará el sistema de salud en el país, hubo controversia respecto al futuro de las EPS. Ante esto, el Gobierno afirmó que las entidades que se adapten al sistema y cumplan con las condiciones estipuladas para operar no serán eliminadas, pero, por el contrario, las demás deberán ser eliminadas.
Según la ministra, Carolina Corcho, la función principal de las EPS ya no será la de administrar, debido a que las deudas existentes en el sistema dan prueba de que esta labor no se ha desempeñado como debe ser. Ante esto, anunció que ahora los recursos serán administrados por la Adres que se encargará de girar el dinero a clínicas y hospitales del país.
Es importante resaltar que el texto de la reforma a la salud es el resultado de un recorrido por distintos departamentos de Colombia, nueve audiencias regionales, 12 mesas temáticas, 35 diálogos por la salud, así como varias reuniones de los actores del sistema.
Luego de la radicación del proyecto, este deberá ser discutido en el Congreso de la República para su posterior aprobación.
Son cinco puntos claves de la reforma y son los siguientes:
1. La administración pública de los recursos: la ministra de la salud, Carolina Corcho, indicó que el manejo de los recursos públicos de la salud será recuperado para que de forma transparente sean dirigidos a la salud y la vida en Colombia. Con esto, se pretende además restablecer el derecho a los territorios donde el actual sistema no envía los recursos.
2. El fundamento del sistema de salud será la atención primaria: con elementos de prevención, rehabilitación y una red de centros de atención en todo el país, el Gobierno Nacional se dará a la tarea de llegar a esos territorios donde no hay presencia.
3. Generación de un régimen laboral especial: el objetivo es dignificar a los trabajadores de la salud que actualmente están en situación de informalidad y precarización.
4. La salud no es solo la atención de la enfermedad: el agua potable, el medio ambiente, la soberanía alimentaria y los elementos que determinan la vida de los colombianos, se convierten en determinantes sociales de la salud. Entonces, el objetivo es diseñar políticas públicas que permitan lograrlo.
5. Se construirá un sistema público de información en línea: con la finalidad de garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la salud, donde los colombianos podrán constantemente monitorear las transacciones y hagan seguimiento estricto.