¿Referendo o 'séptima papeleta' para avalar acuerdos de paz?

El Gobierno nacional analiza cuál método utilizaría para que los colombianos refrenden los acuerdos de La Habana.


El Cuartel Moncada fue asaltado el 26 de julio de 1953 en un fallido intento para derrocar al dictador Fulgencio Batista. Foto: AFP

Noticias RCN

agosto 14 de 2013
10:44 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El Gobierno Nacional analiza varias alternativas para refrendar los acuerdos a los que se lleguen con las Farc en La Habana. Entre ellos se contempla usar un método similar a la Séptima Papeleta que se empleó en los años 90 para avalar la Constituyente.

Así lo aseguró en una entrevista con RCN La Radio el ministro del Interior, Fernando Carrillo, quien añadió que se ha hablado también de realizar un referendo.

"El Presidente ha hablado además de lo que fue el mecanismo que protagonizamos como estudiantes, es decir una Séptima Papeleta, una especie de consulta popular, en donde el pueblo colombiano le diga Sí o No a lo que va a ser el estado de los progresos y de los avances del proceso de paz en este momento, eso es algo que se está considerando".

Carrillo dijo que este método de refrendación se llevaría a cabo en las próximas elecciones parlamentarias.

"Indiscutiblemente lo que va a alinderar las fuerzas políticas el año entrante en Colombia va a ser estar a favor de la paz o en contra de la paz", dijo.

La Séptima Papeleta fue un mecanismo impulsado por estudiantes universitarios y avalado por el Gobierno en los años 90, con el que se le preguntó a los ciudadanos si querían modificar la Constitución Política de Colombia.

La Corte Suprema de Justicia de la época reconoció la voluntad popular de la mayoría y se dio apertura a la Asamblea Constituyente.

El presidente del Senado, Juan Fernando Cristo, dice que le gusta esta propuesta, pues el proceso de paz será el centro de atención en las próximas elecciones.

"Qué bueno que el mismo día de las elecciones parlamentarias se dilucide ese apoyo al proceso de paz, yo creo que eso es lo que corresponde a una democracia, definir en las urnas el sentimiento mayoritario frente a esos temas".

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Representantes, Hernán Penagos, no se mostró muy de acuerdo con esta iniciativa, diciendo que tendría más valor jurídico la realización de un Referendo o una Consulta Popular.

"Desde el punto de vista político y de participación popular sería bastante importante, la debilidad la veo desde el punto de vista jurídico, porque una Séptima Papeleta no tiene mayor soporte constitucional y no está determinado dentro de uno de los mecanismos de participación popular que establece la Constitución", señaló.

Fuentes de la Registraduría confirman la tesis del Presidente de la Cámara y afirman que aunque sería un proceso político válido, podría no tener mucho fundamento jurídico, ni efectos legales vinculantes u obligatorios.

Según dicen, la ley 134 de 1994 es clara al afirmar que una Consulta Popular requiere de una serie de requisitos, entre ellos la aprobación del Senado de la República, para que se pueda convocar al pueblo a las urnas.

La votación de la Consulta deberá realizarse cuatro meses después a la fecha del pronunciamiento del Senado (lo cual no coincidiría con el día de las elecciones parlamentarias). El resultado de la misma será de obligatorio cumplimiento por parte de las entidades correspondientes. Sin embargo, si se habla de un mecanismo como el de la Séptima Papeleta, la decisión del pueblo no tendría carácter de obligatorio, lo que implicaría que no exista una legítima refrendación de los acuerdos de la Mesa de La Habana.

NoticiasRCN.com / RCN La Radio

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Catatumbo

El drama de los de niños que huyeron de las balas en el Catatumbo

ELN

Alcaldía de Bogotá abre campaña de donación para ayudar a afectados en el Catatumbo

Gobierno Nacional

Sarabia, Lizcano, Murillo y los otros cambios que se vienen al interior del Gobierno Nacional

Otras Noticias

Resultados lotería

Resultado loterías de Cundinamarca y Tolima del lunes, 20 de enero de 2025

Entre las dos loterías entregaban casi 9.000 millones de pesos al premio mayor. Vea los números ganadores.

México

México lanzó programa de ayuda para recibir a mexicanos si son deportados de EE. UU.

Hay preocupación debido a la fuerte política contra la migración ilegal anunciada por el presidente Donald Trump.


El significado psicológico detrás de usar gorra todos los días

Ángel Barajas, el mejor atleta colombiano del 2024

La hierba que está demostrando ser efectiva en el tratamiento de dolores articulares y musculares