El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies
El presidente Gustavo Petro festejó el fortalecimiento del peso colombiano durante mayo.
El dólar es noticia cada día por la volatilidad de su precio en el mercado. La divisa norteamericana se ha convertido en una de las más utilizadas a nivel mundial, debido a su rentabilidad y riesgo y también a su calidad para ser cambiada. El valor de esta moneda en el mercado se maneja por dos canales legalmente: el que suministran los intermediarios del mercado cambiario y el de las cuentas de compensación registradas en el Banco de la República.
Desde enero de 2022, hasta octubre del mismo año, la moneda ha tenido un alza que está por superar los 700 pesos. El pánico de una recesión en Estados Unidos, el impacto de la guerra entre Ucrania y Rusia en la cadena de suministros, la escasez de recursos, la inflación, las consecuencias del coronavirus y el alza en las tasas de interés por parte del FED y en Colombia del Banco de la República, son algunos de los factores que han aportado a que el dólar tenga un valor cada vez más superior, sobrepasando incluso al euro, y por supuesto al peso colombiano. Hoy en día se negocia sobre los $4.700.
La TRM es una figura que, según expertos, no existe en otros países del mundo. Es la forma en que en el país se promedia las tasas ponderadas de las operaciones de compra y venta de dólares de los Estados Unidos, a cambio de pesos colombianos, que se hacen en bancos, corporaciones financieras y sociedades. Con base en este valor se negocia el precio del dólar en Colombia, sin embargo, a la hora de cambiar la moneda americana en casa de cambio, se consigue a un precio inferior, esto se debe a que dichos establecimientos establecen el precio dependiendo de la oferta y la demanda, es decir los dólares que circulan en el mercado y en las calles, así es como lo hacen los demás países del mundo que no tienen Tasa Representativa del Mercado.
Entre más sube el dólar, más se devalúa la moneda colombiana. Esto implica preocupación para empresarios, inversionistas, trabajadores, pero también para cualquier colombiano que desee viajar, hacer operaciones en el exterior o comprar alimentos, bebidas, vestuario, y otros bienes que cambian de precio cuando el dólar sube. Por ejemplo, los celulares, televisores, computadores y materias primas importadas, que con la tasa de cambio se vuelven mucho más costosas.
Según economistas, a la hora de cambiar de pesos colombianos a dólares es importante tener en cuenta algunas recomendaciones. La primera es acudir a establecimientos ubicados en centros comerciales o aeropuertos, para garantizar la legalidad de la moneda y también la trazabilidad de la operación. Es importante asegurarse de recibir una factura que de cuenta de lo cambiado y de un NIT. Adicionalmente, se recomienda no tener deudas en dólares, pero en caso de hacerlo, es posible acudir a entidades bancarias que permiten la adquisición de deuda como créditos de consumo o tarjetas de crédito fijadas en dólares. En esos casos es posible ganar el margen que existe entre la TRM del día y el valor de la compra de la divisa en casas de cambio.