¿Cuál es la diferencia entre el salario integral y el ordinario?

El salario integral devenga más responsabilidad por parte del empleado para administrar el destino de sus cesantías y prima.


Diferencias entre el salario integral y ordinario en Colombia
Diferencias entre el salario integral y ordinario en Colombia, Foto: / Pixabay

Noticias RCN

octubre 09 de 2022
12:17 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

El salario integral en Colombia se refiere a un acuerdo anticipado entre el empleador y el trabajador que le retribuye a la persona no solo el salario ordinario, sino otros rubros como prestaciones, cargos nocturnos, trabajo en días festivos y dominicales, primas y cesantías, entre otros.

Por el contrario, las personas que ganan un salario normal no reciben ese flujo de caja en su salario, es decir, las prestaciones las paga directamente la empresa o empleador, y adicionalmente, los trabajadores con este tipo de contrato si reciben el pago por sus horas nocturnas, horas extra, dominicales y festivos, además de la prima y bonos.

Por lo tanto, cuando usted tiene un salario integral debe contar con un asesor o contador que le indique cuánto debe pagar en prestaciones de acuerdo a su sueldo mensual por ley, como aportes a pensión y salud, y se hacen sobre el 70% del sueldo. En cuanto a las cesantías, el trabajador tiene la opción de abonarlas a un fondo o disponer de ese dinero de forma mensual bajo su responsabilidad.

Le puede interesar: ¿Sueña con irse del país? Requisitos para conseguir becas o trabajos en Canadá.

Cabe resaltar que las personas que tienen un contrato integral deben ganar más de 10 SMLV al mes, es decir, 10 millones de pesos en su salario normal y a esto se le sumarian 3 millones de pesos de prestaciones, lo que se traduce en 13 millones mensuales.

Con respecto a la prima este contrato establece que este valor está incluido en el salario que se paga de forma mensual, y no tiene ningún cargo extra como el trabajador de salario ordinario que recibe este dinero adicional cada seis meses en los contratos laborales que no sean por prestación de servicios.

Además:Así se entregaría el bono de $500.000 para adultos mayores en Colombia.

La reglamentación está estipulada por el artículo número 132 del Código Sustantivo del Trabajo, que establece las limitaciones y obligaciones de los empleadores y trabajadores bajo la ley colombiana.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Dian

DIAN anuncia cambios importantes en el calendario tributario tras día cívico: nuevas fechas

Dólar

Dólar HOY 20 de marzo: así se mueve el precio en Colombia

Ministerio de Minas y Energía

Minminas propone que estratos 4, 5 y 6 paguen la deuda de la opción tarifaria

Otras Noticias

La casa de los famosos

La emotiva visita que conmovió a ‘Alerta' en La Casa de los Famosos: su reacción tocó corazones

El amor de un padre y una hija quedó en evidencia en La Casa de los Famosos. Durante la conmovedora dinámica de los ‘congelados’, ‘Alerta’ recibió una visita que lo dejó sin palabras y con los ojos llenos de lágrimas.

México

Colombia y México acuerdan medidas para mejorar el trato a viajeros colombianos

Esto permitirá evaluar la implementación del preregistro y asegurar que los viajeros colombianos reciban un trato digno y respetuoso.


VIDEO | Hombre intentó ingresar droga dentro de ‘chunchullos’ a estación de Policía en Bucaramanga

¡Es oficial! Esta es la primera selección clasificada al Mundial del 2026

EPS

Exministros enviaron carta al Gobierno criticando la falta de rigor técnico en fijación de UPC