"Conocemos mejor la Luna que nuestros océanos": la frase que podría resumir el misterio de la desaparición del submarino argentino

La célebre frase es del biólogo estadounidense Paul Clerkin y fue citada por dos expertos consultados por NoticiasRCN.com para tener una idea de los misterios del Atlántico donde yacerían los restos del submarino Ara San Juan.


Fotos:Armada de Argentina

Noticias RCN

diciembre 15 de 2017
11:23 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN
Una de las más recientes novedades sobre la búsqueda del submarino Ara San Juan, desaparecido hace 30 días con 44 tripulantes a bordo en el océano Atlántico, hablaba de un área de exploración llena de "canalones submarinos" que dificultaban el trabajo de los sensores.
"La zona de búsqueda está eminentemente ubicada en lo que llamamos talud superior, talud medio", similar a una "cordillera invertida", tiene una pendiente de dos grados y "canalones" que pueden tener desde "una decena de metros hasta 200 metros" de profundidad.
Eran las apreciaciones del oceanógrafo Ariel Troisi, citado por la Armada Argentina en sus partes oficiales recientes sobre la incansable búsqueda del Ara San Juan.
NoticiasRCN.com consultó al oceanógrafo físico y capitán de navío de la Reserva Activa de la Armada Nacional, Ricardo Molares, para tener una idea de cómo es el Atlántico sur a esa altura del continente.
El área de búsqueda del submarino se encuentra en la pendiente de la plataforma continental frente a la costa atlántica de Argentina, donde las profundidades cambian de 200 a 4.500 metros en aproximadamente 200 km. 
"El área de aproximadamente 125 km de radio no es una zona plana, ya que se encuentran cañones submarinos como el Cañón Ameghino, que, en un área circular de aproximadamente 59 km de radio, existen puntos en los que la profundidad varia de 2.500 y 4.000 metros", agregó el experto.
No muy distante de estas tesis, está la del capitán Jorge Prieto, profesional en ciencias navales de la escuela Almirante Padilla, quien comparó el área de búsqueda con una extensión similar a la mitad del territorio colombiano.
"Buscar el Ara San Juan es buscar un submarino del tamaño de un edificio pero dentro del agua, por eso no se puede ver y hay que emplear sondas y sonares hidroacústicos".
Y añadió: "dentro del agua hay montañas, como la sabana bogotana inundada y que el agua llegue al cerro más alto. Al tiempo, esa meseta llega a su límite o al borde que se llama 'veril' y luego viene un precipicio".
Ahora bien, una imagen de Google Earth muestra en dos dimensiones la profundidad o pendiente de la plataforma continental argentina, en colores, desde esos 200 metros a cerca de 4.000 metros de profundidad, a las que hizo referencia uno de los oceanógrafos.
El tiempo que ha transcurrido con la falta de señales concretas harían pensar que el navío está inmerso en ese contexto, si no se desintegró.
Los buques de Armada tienen sensores con sonares que se usan para hallar submarinos y funcionan como el caso de un delfín: emiten sonidos y reciben de vuelta el eco.
Hay otro tipo de buques de investigación científica que cuentan con ecosondas que son para mapear el fondo y encontrar corales profundos, montañas, submarinos o buques hundidos. 
"Pero esas ecosondas, a pesar de la buena imagen que puedan reproducir en el fondo, pueda que confundan objetos de igual longitud a la del submarino", explicó Molares.
Existen otros equipos de investigación oceanográfica que se llaman perfiladores del fondo que muestran no solo la forma del fondo sino los objetos adentro de ese fondo, que puede ser de tierra, de lodo, de roca o de sedimento.
Y se suman los sonares de barrido lateral, equipos remolcados de buena definición pero con una limitación: la perspectiva del fondo se pierde porque solo sirve para buscar en un área específica.
Otras formas de búsqueda se efectúan empleando equipos que miden los cambios magnéticos. Un submarino, al ser de metal, produce cambios en las líneas magnéticas. Cuando es detectado por los sensores, esta búsqueda es posible, incluso desde aviones. Pero todo depende de la profundidad y el tamaño del objetivo.
Siendo el jefe científico de la primera expedición colombiana a la Antártida, el capitán de navío Molares hizo una última observación cuándo NoticiasRCN.com lo abordó sobre el comportamiento del oleaje del océano Atlántico y el impacto sobre los equipos de búsqueda
De acuerdo con la experiencia del oficial en retiro, el oleaje que registra el mar frente a las costas de Argentina viene del continente Antártico. Produce olas de entre 4 y 6 metros de altura y tormentas entre cada 3 y 5 días.
"Partiendo del hecho de que las ecosondas o sonares trasmiten sonidos y reciben sonidos debemos tener en cuenta que el oleaje del mar puede enmascarar las señales de respuesta".
El Atlántico a esa altura muestra un mar agitado que incide sobre la estabilidad del buque de búsqueda y eso hace menos precisa la recepción de datos. 
"Las frías temperaturas de 2 grados hacia abajo hacen más compleja la situación", agregó el capitán.
"Si el Ara San Juan se hubiera ido al fondo, a 4.500 metros de profundidad, las corrientes del Atlántico lo pueden alejar y sacar probablemente de esa área de búsqueda", teorizó el experto.
Va menos de un mes de búsqueda y el Ara San Juan yace en algún lugar del insondable océano Atlántico, del que junto al resto de la vasta masa de agua que integra el planeta Tierra, el hombre solo ha podido "cartografiar" un 5% para definir solo las zonas de tráfico de buques.
La frase del Paul Clerkin, biólogo marino e investigador estadounidense de tiburones y especies raras de aguas profundas, resume parte del misterio del Ara San Juan: “conocemos mejor la luna que nuestros océanos”.
Mónica Vengoechea/NoticiasRCN.com
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Vaticano

Así fue el encuentro entre los cadetes del Buque Gloria y el Papa Francisco

Estados Unidos

Cámara del Congreso estadounidense votó para ampliar la definición de antisemitismo

Brasil

Devastadoras lluvias en Brasil han dejado ocho muertos y 21 desaparecidos

Otras Noticias

Nairo Quintana

“Me he levantado para seguir pedaleando”: Nairo Quintana, en el regreso del cóndor

El ciclista colombiano habló con el Canal RCN de la etapa más difícil de su carrera, de sus proyectos personales y de su renacer.

Bogotá

“En los sueños él me habla”: conmovedor testimonio de un hombre que perdió a su hijo en la Ruta 12

Noticias RCN conoció el conmovedor testimonio de un docente que aún toca las pertenencias de su hijo. Un menor que falleció en la Ruta 12 del Agustiniano.


¡Váyase de viaje! Estas son las ciudades que debería visitar en Colombia según la IA

Esta es la planta natural que logra aliviar los problemas respiratorios en el humano

¿Cuánto vale la aspiradora dos en uno que se ha vuelta viral en redes sociales?