El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies
Sandino ha presentado versiones voluntarias en el marco del caso 07 sobre reclutamiento de menores en el conflicto armado.
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc - EP.
La JEP es la institución que tiene en sus manos la función de administrar la justicia transicional sobre los delitos en el marco del conflicto armado cometidos antes del 1 de diciembre de 2016. Es importante tener en cuenta que la existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años, es decir que, se mantendrá hasta el 2036.
La JEP fue creada para reconocer y garantizar los derechos de las víctimas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, bajo el enfoque de un país que lucha por la paz.
El trabajo de la JEP se enfocará en los delitos más graves y representativos del conflicto armado que habrían sido cometidos por excombatientes de las Farc - EP, miembros de la Fuerza Pública, otros agentes del Estado y terceros civiles. Sobre estos dos últimos, la Corte Constitucional aclaró que su participación en la JEP es voluntaria.
La Jurisdicción Especial para la Paz tiene nueve integrantes que se mantendrán, de acuerdo con la normativa del órgano, por un periodo de dos años.
Su composición fue definida por un magistrado/a por cada sala y sección, un Presidente/a de la JEP y el/la director/a de la Unidad de Investigación y Acusación, mientras que la secretaría técnica está a cargo del Secretario/a Ejecutivo/a.