Disidencias de las Farc y bandas urbanas se sumaron al cese al fuego unilateral para fin de año

La Oficina del Alto Comisionado para la Paz dio a conocer la noticia del cese al fuego que se extenderá hasta el próximo 2 de enero.


Disidencias se sumaron al cese al fuego hasta enero
Foto: @luisemilpaz/Twitter

Noticias RCN

diciembre 25 de 2022
12:05 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

La noche del 24 de diciembre llegó acompañada del anuncio del presidente Gustavo Petro sobre el cese al fuego unilateral de diferentes grupos armados en el país, que decidieron sumarse a la iniciativa del ELN para las festividades de fin de año.

Se trata de la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central, las Autodefensas de la Sierra y algunos grupos criminales del Atlántico y Buenaventura, quienes expresaron su deseo de paz con el inicio de una tregua unilateral que se extenderá hasta los primeros días de enero.

Mediante videos difundidos en redes sociales, los grupos armados dieron a conocer su decisión de unirse al cese al fuego. Además, la Oficina del Alto Comisionado de Paz manifestó que la banda urbana Castor también sería parte de este paso para la paz, al igual que nueve grupos delincuenciales de Medellín.

Por su parte, las disidencias de las Farc publicaron una grabación en la que anunciaron un cese al fuego unilateral hasta el próximo 7 de enero, y aseguraron que tienen intención de avanzar en los diálogos con el gobierno del presidente Gustavo Petro.

Esta oleada de anuncios llega apenas días después de que el ELN, que ya se encuentra en conversaciones para la paz, informara su disposición de una tregua unilateral desde el 24 de diciembre hasta el 2 de enero del 2023.

Vea también: Así se vivió la 'gran cena navideña' en la Casa de Nariño: "Siempre el amor será la fuerza"

El espaldarazo de EE. UU. a la ‘paz total’

Entretanto, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, anunció que el país norteamericano aprobó un paquete de recursos para contribuir en el avance de programas de paz e interés social en el país.

En total fueron 487 millones de dólares para la asistencia de Colombia en el 2023, la cifra más alta de los últimos 10 años. Se espera que estos recursos vayan a programas de desarrollo, seguridad rural y para la continuidad en la implementación del acuerdo de paz firmado en La Habana en 2016.

Asimismo, 33 congresistas firmaron una carta dirigida al Gobierno Biden pidiendo apoyo para los diálogos de paz con el ELN y el avance de las estrategias de ‘paz total’, además de la implementación de la reforma rural, el capítulo étnico, la justicia transicional, la política de drogas y la protección de líderes sociales; todo consolidado en el acuerdo de paz del 2016.

Le puede interesar: Este 24 de diciembre inició el cese al fuego unilateral del ELN por festividades

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Gobierno Nacional

Incertidumbre y falta de recursos amenazan la continuidad del programa Renta Joven en Colombia

Buenaventura

¿A qué se debe el rifirrafe entre el Gobierno y el grupo Ventura por el Muelle 13 de Buenaventura? Este es el abecé de la disputa

Cartagena

Capturado ciudadano canadiense que habría secuestrado y maltratado a una menor en Santa Marta

Otras Noticias

PGA

Nicolás Echavarría rozó su tercer título PGA: fue segundo en el Sony Open

Nicolás Echavarría perdió el 'playoff' con Nick Taylor y tuvo que conformarse con el subcampeonato en el Waialae Country Club.

Sena

Fecha clave para el inicio de clases del SENA: listado de cursos gratis disponibles

Conozca todos los detalles de los programas que ofrece la entidad.


IShow Speed desató la locura en Cartagena: video de su visita a Colombia

Milagroso rescate de un bebé que nació en una embarcación repleta de migrantes

Proteína clave para reducir el colesterol: protección para su salud cardiovascular