Los documentos que inteligencia militar encontró en USB antes de la operación en Putumayo

Puerto Leguizamo, Putumayo, es una región determinante en las actividades de narcotráfico en Colombia.


Noticias RCN

abril 17 de 2022
08:09 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

Mientras la Fiscalía y la Procuraduría avanzan en sus investigaciones para establecer qué pasó en Putumayo en una operación militar en la que murieron 11 personas, Noticias RCN conoció documentos que inteligencia militar encontró en una de las memorias USB que hallaron antes de la operación del 28 de marzo en El Alto Remanso, zona rural de Puerto Leguizamo.

Puede leer: Dos cuadernillos con más de 300 hojas, piezas clave para Procuraduría sobre operación en Putumayo

En las 17 páginas del informe militar está consignada la forma en la que un grupo de “excombatientes y campesinos retoman el camino de las armas para, según ellos, salvaguardar la vida”.

El documento titulado ‘Organización político-militar comandos de la frontera’, fue expedido en mayo de 2020. Según inteligencia, era socializado en reuniones periódicas con los habitantes del Alto Remanso.

De hecho, allí se refleja que ellos mismos se definen como: “Somos autoridad y desempeñaremos funciones de control, vigilancia e intermediación ante las comunidades”.

Además, dicen que “sus armas son para defender su vida, la de sus hermanos de lucha, sus familiares y la comunidad a la que pertenece”, así como “todo integrante tiene derecho a ser reconocido como pieza importante de la estructura”, y tienen muy claro en estos estatutos, que “cuando un compañero sea detenido por autoridades contará con el apoyo de la estructura”. 

Todo un grupo armado completamente organizado en el que, incluso, enseñan hasta cómo disparar un arma: “Cuando vaya a realizar un disparo analice o piense en la trayectoria que pueda seguir el proyectil”.

Lea, además: Soldado muere tras recibir disparo de un compañero en sector de Chicamocha, Santander

Organización estaría instrumentalizando a la población civil

Así las cosas, esta información hizo que inteligencia pusiera en la mira a esta estructura que, según dice el Ejército, nació para vivir del narcotráfico.

Instrumentalizan a la población civil en toda la cadena del narcotráfico desde la siembra hasta el producto final que es el clorhidrato de cocaína… Delinquen y llevan sus actos vestidos de civil, con armamento, con armas largas y armas cortas donde instrumentalizan a la población civil”, dijo Freddy Fernando Gómez, comandante de la Brigada 27 del Ejército.

Los comandos de frontera, según el Ejército, tienen grandes cantidades de cultivos de hojas de coca que se transforman en cerca de 500 kilos de pasta a base de coca mensuales, un negocio redondo que sostiene a este grupo armado, cuyo principal ingreso vendría del narcotráfico, según información militar. 

Cabe recordar que este hecho desencadenó en una de las operaciones militares que más polémica ha generado, y de la cual aún se esperan respuestas.

También puede leer: Objetivos de operación militar en Putumayo estarían escondidos en Ecuador

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Asesinatos en Bogotá

Investigan asesinato ocurrido en el sur de Bogotá: sicario le disparó a un hombre en plena vía pública

Temblor en Colombia

Tembló en Colombia este 20 de marzo de 2025: ¿los sintió?

Norte de Santander

Cuerpo de un recién nacido fue hallado en un lote abandonado en Ocaña: esto se sabe

Otras Noticias

Selección Colombia

¡Colombia tiene su XI titular para enfrentar a Brasil! Estos fueron los elegidos

Néstor Lorenzo eligió los once titulares de Colombia para medirse este jueves 20 de marzo frente a Brasil.

Panamá

Interconexión eléctrica y migración: los temas que conversarán presidentes de Panamá y Colombia

El presidente de Panamá confirmó que Gustavo Petro visitará su país el 28 de marzo.


Dorado Tarde: resultado del último sorteo del jueves 20 de marzo de 2025

Yina Calderón buscaría alejarse de una parte de las 'chicas fuego' en La Casa de los Famosos: ¿por qué?

"El sistema está en crisis": Ministro Jaramillo durante mesa técnica de UPC