Opiniónseptiembre 29, 2023hace 2 meses

Desmitificando la sombra: abordando la ansiedad y estrés en la juventud de Colombia

Las altas expectativas y la presión por logros y éxitos, conflictos familiares y sociales, se entrelazan en este tejido frágil.

Ansiedad y estrés en la juventud de ColombiaFoto: Noticias RCN

En la encrucijada de la adolescencia, una etapa vital marcada por la exploración y el crecimiento, nuestros jóvenes enfrentan desafíos que trascienden lo superficial. En Colombia, la ansiedad y el estrés han emergido como los acompañantes silenciosos de la juventud, cobrando aún más relevancia tras la pandemia de Covid-19. Una reveladora investigación del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en 2022 resalta una verdad innegable: el 52,2% de los preadolescentes y adolescentes entre 12 y 17 años presentan al menos dos síntomas de ansiedad. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud advierte que 1 de cada 7 jóvenes de 10 a 19 años sufre algún trastorno mental.

La raíz de la ansiedad y el estrés entre los jóvenes es intrincada, forjada por múltiples factores que tejen una red compleja de emociones y circunstancias. La ansiedad, con su gélida mano, se aferra cuando los adolescentes sienten la necesidad de seguridad en un mundo incierto. Las altas expectativas y la presión por logros y éxitos, conflictos familiares y sociales, se entrelazan en este tejido frágil. Por otro lado, el estrés, como una tormenta que no se despeja, atormenta a los jóvenes en la transición hacia la adultez. La baja autoestima, los cambios físicos y hormonales, problemas en su entorno familiar o social, son solo algunas de las espinas que pueblan su camino.

Como una brisa que puede tornarse huracán, la adolescencia despierta emociones y dudas que los jóvenes no están siempre preparados para enfrentar. Muchos se sienten abrumados, atrapados en su laberinto de pensamientos y conflictos. Para ellos, estos desafíos pueden convertirse en obstáculos insuperables que pueden dar lugar a trastornos mentales si no se les brinda atención a tiempo.

Identificar las señales de ansiedad y estrés en los adolescentes es crucial. Cambios drásticos en su personalidad, como ira, inseguridad, dependencia excesiva de adultos o aislamiento social, son alertas tempranas. Los síntomas clásicos de ansiedad, como palpitaciones, inquietud y preocupación excesiva, no deben pasarse por alto. Los padres, maestros y tutores tienen un rol esencial en esta detección precoz, un pilar fundamental para brindar el apoyo profesional necesario.

¿Cómo podemos ayudar a nuestros jóvenes a navegar este mar de emociones tormentosas?

La respuesta reside en un enfoque holístico, abordando tanto el individuo como su entorno. Los profesionales de la psicología son faros en la tormenta, proporcionando herramientas y guía para que los adolescentes enfrenten y superen sus desafíos internos. Pero el círculo se extiende: los padres también tienen un papel crucial. La comunicación abierta, la moderación en las expectativas, el manejo consciente de las redes sociales y el fomento del autocuidado son elementos esenciales para aliviar la carga emocional que enfrentan nuestros jóvenes.

En última instancia, el viaje de los adolescentes es un territorio delicado que requiere nuestra atención y comprensión. Debemos despojar a la ansiedad y al estrés de su poder, abrir espacios de diálogo y apoyo, y brindar a nuestros jóvenes las herramientas necesarias para que naveguen con éxito por las aguas turbulentas de la adolescencia. Si descuidamos su bienestar, corremos el riesgo de que estos desafíos persistan en su vida adulta, sembrando semillas de dificultad en su camino hacia la plenitud. En este crítico momento, debemos ser faros de esperanza y comprensión, guiando a nuestros jóvenes hacia la luz de una salud mental robusta y equilibrada.

 

 

Rectora de la Universidad ISEP LATAM
@UniversidadISEP

por:Nayeli Pérez Tamayo

Nayeli Pérez Tamayo

google news
whatsapp channel

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies

Con su manifestación expresa de la aceptación del mensaje de información y autorización que se despliega al inicio de su navegación en el portal, así como con su navegación a través de la misma, RCN asume que usted acepta de previa, expresa e informada el uso de cookies. Sin embargo, la solicitud de aceptación de la presente política se desplegará en la parte inferior o superior del portal y en cada inicio de sesión o navegación con el objeto de que usted tenga un conocimiento claro e informado del presente contenido.