La condena de alias 19

Esta condena, como muchas otras contra violentos de la 'primera línea', debe servir para no repetir la historia.


Óscar Rueda
julio 05 de 2025
10:00 a. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN

De no olvidar el terrorismo al que fue sometida Bogotá y otras ciudades del país en el año 2021. Que la condena a delincuentes de la llamada “primera línea” deje un mensaje claro que la protesta social no es violencia.

Toda la zona de las Américas, especialmente el Portal de Transmilenio, fue sometida a una violencia extrema en medio de los desmanes del año 2021. Bloqueos permanentes, robos, torturas, vandalismo, golpizas y un sinfín de delitos.

Uno de los cabecillas de todos esos actos fue Sergio Andrés Pastor, alias 19. Ese mismo año fue capturado, lo condenaron en primera instancia y ahora un magistrado del Tribunal Superior de Bogotá sentenció que deberá pagar doce años y nueve meses de prisión por tortura y concierto para delinquir.

Para ser más precisos, La Fiscalía demostró que junto a otros tres delincuentes en la calle 13 con Avenida Ciudad de Cali torturaron a dos personas. Los amarraron a un árbol, les rosearon gasolina y los amenazaron con quemarlos vivos.

La narración de la fiscalía muestra la manera macabra como actuaron “proceden a infringirles dolores y sufrimientos tanto físicos como psicológicos consistentes en golpes con palos y maderas, punciones con armas blancas, cubrirlos con pintura y rociarlos con gasolina, bajo la amenaza de quemarlos vivos, todo esto con el fin de obtener información relacionada con la supuesta pertenencia de estos ciudadanos a la Policía Nacional”.

Increíble, solo por el hecho de pensar que eran policías.

Este fue uno de muchos actos bárbaros que sin duda causaron terror en la ciudad, recuerden por ejemplo el CAI que incendiaron con policías adentro o el caso del ingeniero que iba en una moto y asesinaron con un cable, también en el Portal Américas. Ni hablar de Cali y las atrocidades que hicieron.

No hay que olvidar. Las víctimas fuimos todos, que salíamos de las casas con miedo. Que no encontrábamos cómo transportarnos, que impotentes veíamos cómo causaban destrozos en la ciudad, bloqueaban vías y atacaban a quien se les daba la gana. Que motivados por sectores políticos paralizaron buena parte de la capital, intentando romantizar como “estallido social” lo que a todas luces tenía otras pretensiones y generó gravísimas consecuencias para gran parte de la gente en Bogotá.

Por eso es importante que llegue la justicia. Esta condena, como muchas otras contra violentos de la 'primera línea', debe servir para no repetir la historia. Que sepan quienes creen que todo vale en medio de protestas sociales, que el estado actúa y castiga. Por supuesto que cualquier ciudadano tiene todo el derecho a manifestarse, a expresar su inconformismo en la calle, pero en ninguna circunstancia puede justificarse la reacción violenta.

Y esperemos que también llegue la justicia para los muchos casos que faltan. Muertes de civiles y uniformados, que todavía están en la impunidad.

Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Otras Noticias

Ministerio de Minas y Energía

Dura carta de gremios advierte a minminas posible fracaso de ley para reducir tarifas de energía

Son 12 los gremios que argumentaron en una carta por qué el proyecto de ley que adelanta el Ministerio de Minas podría tener efectos negativos.

Salud mental

¿Ahorro extremo o tacañería? La Psiquiatría explica por qué a algunos les cuesta ser generosos

¿Ahorro o tacañería? La psiquiatra Laura Villamil explicó por qué a muchos les cuesta ser generosos, revelando razones psicológicas más allá del dinero.


Sofía Vergara ya tiene su propia escultura en Barranquilla: ¿cuánto mide?

Siete muertos en Guatemala por más de 300 sismos en 48 horas

¿Nuevo candidato para las presidenciales? Este es el nuevo nombre que resuena en la lista