El creativo proyecto de moda sostenible para mujeres migrantes en Bogotá
Serán 20 mujeres migrantes las que iniciarán este proyecto piloto de confección y remanufactura de moda sostenible.

En Colombia se siguen sumando oportunidades para venezolanos establecidos en Bogotá. Esta vez se trata de una oportunidad para mujeres migrantes, refugiadas y retornadas que podrán poner a prueba sus capacidades para la creación de pieza únicas e innovadoras a través del reciclaje.
La Fundación Juntos Se Puede en alianza con creador de moda venezolano, Alejandro Crocker, dio inicio a un proyecto piloto para mujeres venezolanas con el objetivo de implementar la remanufactura a través de la economía circular.
Esto implica reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes para crear un valor añadido a las prendas e implementar programas de sostenibilidad en el marco del punto 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sobre producción y consumo responsables.
Le puede interesar: ¿Cómo venezolanos con PPT y PEP pueden acceder a la visa de residente en Colombia?
Diseñador venezolano trabajará junto a mujeres migrantes
Esta iniciativa busca la creación consciente y la construcción de bienestar social para empoderar a las mujeres, fortalecer su economía y catapultar sus habilidades en el mundo del lujo consciente, el reciclaje creativo y la confección, donde podrán contar sus historias a través de diseños personales que serán guiados por este destacado diseñador.
"Yo sé que migrar y llegar hasta aquí no nos hace mejores ni peores que otros, pero sí tenemos que construir con trabajo y con ejemplo lo que nosotros venimos a enseñar y lo que venimos a sembrar, a sembrar bonito", señaló Alejandro Crocker,
Bajo la filosofía "La moda no solo es verse bien, la moda debe contar una historia", Carmen Yadira Peñuela, una mujer migrante, decidió compartir su historia de vida desde que tuvo que dejar su familia y su país, reinventándose después de un delicado estado de salud que casi la lleva a la muerte, con una iniciativa de babuchas que aspira llevar a un siguiente nivel.
Vea también: ¿Quieren volver a casa? El real sentimiento de trabajadores venezolanos en Bogotá
¿Cómo funcionará el proyecto de moda sostenible?
La primera fase de este proyecto piloto se llevará a cabo durante cuatro meses, donde se capacitará a un grupo de 20 mujeres en confección y remanufactura, se les ayudará a crear su marca y prototipar su producto.
Además, trabajarán vendiendo sus prendas a la marca Alejandro Crocker con la visión de cerrar el ciclo de la economía circular con bienestar e integración, educación al trabajo y trabajo formal, sumando así a un planeta sostenible.
La segunda fase busca aliados para crear una escuela taller que nos permita expandir el modelo e incluir a más empresarios en la visión de impacto social y moda sostenible.
Lea, además: Venezolanos en Colombia: estos son los nuevos requisitos para abrir una cuenta bancaria

Noticiasrcn.com