Continúan bloqueos y enfrentamientos, en décimo día de paro
Los habitantes de por lo menos seis departamentos sufren las consecuencias del décimo día de paro nacional.
Noticias RCN
01:52 p. m.
En Cundinamarca está bloqueada la vía que comunica a La Calera con Bogotá. En Facatativá los disturbios de la noche de este martes dejaron millonarias pérdidas.
En Huila y Cauca persisten los bloqueos, y en Barranquilla las plazas de mercado tienen poco surtido de verduras, tubérculos y frutas.
Los bloqueos y enfrentamientos en diferentes vías del país persisten a pesar del inicio de los diálogos entre el Gobierno y campesinos en huelga para tratar de poner fin a las protestas.
Los incidentes más serios se registran en la carretera que comunica a Bogotá con el municipio de La Calera, donde policías se han enfrentado con manifestantes que interrumpieron la circulación por esa vía, lo que impidió a miles de personas llegar hasta sus lugares de trabajo o estudio en la capital del país.
Unos 300 manifestantes de La Calera, a los que se han unido algunos de la población de Sopó, en la misma área, se apoderaron de varios camiones cargados con papa que se dirigían a los mercados de Bogotá, los atravesaron en la carretera y les pincharon los neumáticos, lo que obligó a la intervención policial.
Los agentes retirar los automotores, pero los manifestantes se apostaron a lado y lado de la carretera para tratar de impedir nuevamente el paso normal de vehículos, lo que originó los choques.
Según el alcalde de La Calera, Álvaro Vanegas, los manifestantes continúan bloqueando la vía y tienen la intención de marchar junto con los de Sopó hacia Bogotá.
Vanegas dijo a periodistas que debido a esa situación, están suspendidas las clases en los colegios de la zona, muchos de los cuales son sedes campestres de instituciones de enseñanza básica y secundaria de Bogotá.
La proliferación de los desórdenes se produce a pesar de que representantes del Gobierno y de los campesinos comenzaron este martes en la noche en Tunja (Boyacá) negociaciones para intentar un acuerdo que atienda las demandas de los huelguistas y ponga fin a los bloqueos de las vías.
Los negociadores se levantaron de la mesa la madrugada de este miércoles sin ningún avance.
Entre tanto, en Facatativá, municipio a unos 60 kilómetros al oeste de Bogotá, las autoridades levantaron el toque de queda impuesto como consecuencia de los disturbios causados en esa localidad por grupos que supuestamente apoyan la huelga.
Los manifestantes destruyeron parte de la alcaldía municipal y varios locales comerciales del centro de esa población, saquearon un supermercado y se enfrentaron con la Policía.
Las propuestas del Gobierno
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que las propuestas del Gobierno Nacional para conjurar el paro agrario incluye la reducción a cero el arancel a los fertilizantes con lo que abarataría el costo de la producción agrícola.
"Se reducirían a cero, es decir, desaparecerían por completo los aranceles a los fertilizantes. Todavía en el país hay cerca de 23 partidas arancelarias que tienen algún tipo de gravamen a los fertilizantes", afirmó el ministro Cárdenas.
En igual sentido, el Gobierno formuló otras tres propuestas que completan las fichas con las que están negociando los ministros del Interior, Fernando Carrillo; Agricultura, Francisco Estupiñán; y el secretario general de la Presidencia, Aurelio Iragorri.
"El Gobierno ha venido diseñando fórmulas para la refinanciación de los créditos para los campesinos para dinamizar la economía de los productores del campo", señaló Cárdenas.
Frente a los acuerdos comerciales internacionales, el ministro de Hacienda reiteró que el Gobierno tiene la voluntad política para adaptarse a las necesidades de los campesinos.
"Los TLC sí permiten adoptar medidas excepcionales. Se pueden usar salvaguardas dentro de este acuerdo comercial. El Gobierno está dispuesto a utilizarlas ante la circunstancia excepcional", indicó.
Finalmente, como cuarta propuesta, el Gobierno Nacional ofrece un impulso para el comercio exterior, con la ayuda de Proexport, con lo que esperan fomentar la exportación agraria de los campesinos en el país.
Otra petición que se atenderá es la de revisar los créditos del Banco Agrario, la refinanciación de las obligaciones bancarias y la de otorgar líneas de créditos blandas.
Igualmente la asistencia técnica a los campesinos, como por ejemplo, la de mejor utilización de fertilizantes para reducir esos costos, así como la capacitación en la siembra y recolección de productos con el objetivo de que se vaya industrializando el sector agrario.
NoticiasRCN.com