Crean comité para evitar que el Gobierno venda Isagén
El Gobierno Nacional anunció su intención de vender su participación en la empresa generadora de energía.
Noticias RCN
agosto 22 de 2013
10:05 p. m.
10:05 p. m.
Un grupo de exfuncionarios del Estado, académicos, políticos y líderes sindicales creó un comité para evitar que el Gobierno venda el 57,66 % que tiene de participación en la generadora y comercializadora de energía Isagén.
El senador opositor Jorge Robledo, del Polo Democrático Alternativo (PDA), encabeza el comité del que también hacen parte el secretario de Sintraisagen, Helberth Castaño, y Amylkar Acosta, miembro de la Academia Colombia de Ciencias Económicas.
Igualmente lo integran el exviceministro de minas Diego Otero, el director de Colombia Punto Medio, Álvaro Pardo, y el analista bursátil José Roberto Acosta, señala un comunicado de la Red por la Justicia Tributaria en Colombia.
La primera etapa de la venta de la empresa al sector solidario, en la Bolsa de Valores de Colombia, se iniciaría este viernes, pero, según lo informó el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, se aplazará durante unos días.
Para impedir la venta de Isagén, se han presentado una tutela y una acción popular, y se estudian otros mecanismos legales.
También hay demandas por la falta de planeación del Estado en la venta de ese bien toda vez que no se presentó el plan de enajenación al Congreso, exigido en la Ley 226 de 1995.
La operación tampoco aparece dentro del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2013, desconociendo lo que ordena el artículo 334 de la Constitución, referido al Marco de Sostenibilidad Fiscal, según los opositores a la venta.
El pasado 29 de julio, el consejo de ministros autorizó la venta de las acciones de la nación en Isagén, operación con la que espera recaudar 4,5 billones de pesos (unos 2.385 millones de dólares) que el Gobierno dice, invertirá en infraestructuras.
El Estado es dueño del 57,66 % de Isagén, la tercera empresa del país en generación de energía.
La venta se dividirá en dos rondas: una para empleados, pensionados y "entidades de economía solidaria" o cooperativas, y otra para el público general.
NoticiasRCN.com/EFE