Damos paso a la batalla de ideas: 'Márquez' sobre militares en Cuba
'Iván Márquez' y 'Jesús Santrich' hablaron en exclusiva con el director de Noticias RCN, Rodrigo Pardo.

Noticias RCN
agosto 25 de 2014
02:50 p. m.
02:50 p. m.
Los jefes guerrilleros de las Farc 'Iván Márquez' y 'Jesús Santrich', negociadores de esta guerrilla en la mesa de diálogos con el Gobierno, hablaron en exclusiva con el director de Noticias RCN, Rodrigo Pardo.
Los guerrilleros plantearon que un cese al fuego bilateral acabaría con la violencia contra la población civil y crearía un clima favorable para la negociación.
"Hay que levantar las voces para que se dé el cese bilateral del fuego, porque el discurso de paz debe llevar una coherencia con las acciones de paz. Las acciones de paz es cesar las políticas neoliberales que están empobreciendo aún más el país y generando mayores situaciones de desigualdad. Hay que cesar la extranjerización de la tierra, hay que cesar las políticas que se están incrementando para hacer el despojo total de la tierra. Mientras estamos hablando de paz no se pueden hacer acciones que vayan en contravía de ese discurso de paz", aseguró el jefe guerrillero 'Jesús Santrich'.
Los negociadores de las Farc en los diálogos de paz aseguraron que ellos han decretado el cese de hostilidades en cuatro oportunidades para que el Gobierno "se motive" y haga lo mismo, y así "liberar a la población de la tragedia o por lo menos de manera inmediata de las consecuencias de esta confrontación".
Aseguraron que las Farc, de igual manera, estudian más medidas unilaterales para disminuir la confrontación.
"Estamos estudiando medidas o gestos unilaterales, más gestos unilaterales que contribuyan a una suerte de desescalamiento del conflicto, para que el proceso de paz pueda continuar sin sobresaltos", precisó 'Iván Márquez'.
En relación a los atentados guerrilleros de las últimas semanas que han cobrado la vida de civiles y uniformados, los comandantes de las Farc dijeron que las decisiones y la dirección en materia militar del grupo subversivo se encuentran en Colombia.
"Allá está en pleno funcionamiento el secretariado y su estado mayor central en comunicación permanente con los estados mayores de los bloques", dijo 'Márquez'.
Y enfatizaron en que las decisiones tomadas por los jefes en Colombia no van en contravía de las opiniones personales y militares que ellos tienen en La Habana (Cuba), ya que las Farc " es una organización cohesionada".
"Cuando una dirección toma una decisión es porque ha interpretado todo el sentir de toda la guerrillerada. En las Farc no hay pedazos, no hay fracciones, no hay posiciones en una esquina u otra del país, la posición de las Farc es unificada", recalcó 'Santrich'.
En cuanto a las pasadas elecciones presidenciales, en las que Juan Manuel Santos fue reelegido presidente de la República con más del 50 por ciento de los votos y el candidato opositor Óscar Iván Zuluaga logró un 45 por ciento del electorado, los guerrilleros dijeron que lo más relevante e importante es analizar la abstención.
"Es una parte minoritaria. Cada vez hay menos capacidad de incidir en la marcha feliz del proceso de paz, pero hay que mirar que en Colombia se produjo una abstención de más del 60 por ciento, lo que quiere decir que la gran mayoría nacional no está representada en los resultados electorales de las elecciones a la Presidencia de la República", dijo 'Iván Márquez'.
Sobre una posible refrendación de los acuerdos de paz pactados en la isla entre el Gobierno nacional y las Farc, y las voces que dicen que teniendo en cuenta los resultados electorales de las pasadas elecciones no alcanzarían a ser aprobados por la ciudadanía, 'Márquez' y 'Santrich' insisten en que la clave está en la abstención.
"No descartemos ese 65 (por ciento) que siempre está en abstención. Hay que ganarnos los corazones, las conciencias de esa gente que es Colombia y que vive en miseria, que vive en pobreza, que vive dentro de una cantidad de problemas que no le han sido solucionados, esa es la gente que tenemos que mirar", resaltó 'Jesús Santrich'.
No obstante, los guerrilleros reconocen que la reelección del presidente Santos ayudó en la confianza para continuar con los diálogos de paz. "El resultado electoral sí ayudó al proceso de paz en el sentido de que se le da continuidad a una decisión gubernamental en curso, que era sacar adelante la mesa de conversaciones de La Habana (Cuba) y buscar por esa vía la solución al más largo conflicto del país", dijo 'Iván Márquez'.
En relación al primer encuentro que sostuvieron con un grupo de víctimas que viajaron a la isla, precisaron que fue un momento muy importante y respetuoso.
"Significó un momento que para nosotros era muy importante porque nos habíamos hecho el propósito de escucharlas con mucho respeto, respeto por el dolor que ha causado esta confrontación, y teníamos allí al frente de nosotros víctimas del Estado, víctimas de la insurgencia, víctimas del paramilitarismo, otros tipos de victimizaciones, y nosotros consideramos que era un deber escuchar este dolor y que debíamos hacerlo con absoluto respeto", reveló el jefe guerrillero 'Iván Márquez'.
'Márquez' y 'Santrich' finalmente dijeron que la presencia de militares activos en la mesa de negociación acelera el proceso de paz.
"Es muy importante porque en primer lugar los militares no deben ser convidados de piedra, ellos están participando directamente en el conflicto y a nosotros nos da la oportunidad de discutir entre guerreros, dejando a un lado las armas para darle paso a la batalla de las ideas, y que estas estén direccionadas al propósito de alcanzar la paz en Colombia", finalizó 'Márquez'.
Vea en el video relacionado la entrevista completa.
NoticiasRCN.com