Piropos a un paso de ser tipificados como conductas abusivas y delitos
El proyecto presentado por la representante a la Cámara Katherine Miranda podría llegar a establecer castigos para los infractores que oscilan entre los dos y cuatro años de cárcel.
Noticias RCN
10:23 p. m.
Esta semana comenzará en el Congreso de la República el trámite de un proyecto de Ley presentado por la representante a la Cámara del Partido Verde, Katherine Miranda, que busca poner límites a los piropos o halagos, considerados abusivos en el espacio público.
La propuesta, que desde ya ha despertado opiniones divididas dentro del Congreso, y en las calles, pretende tipificar estos escenarios de acoso como un delito, estableciendo a su vez una eventual pena que oscilaría entre los dos y cuatro años de cárcel.
En Noticias RCN hablamos con la autora de la propuesta, y con personas en las calles para conocer los motivos que inspiraron la iniciativa, y las reacciones de los ciudadanos frente a la eventual aprobación de ésta .
En las calles, las mujeres señalaron que aunque a veces son objeto de comentarios amables y respetuosos, en la mayoría de las ocasiones, los "piropos" resultan ser intimidatorios u ofensivos; las hacen sentir vulneradas.
“Inicialmente el piropo es un halago, pero cuando se vuelve vulgar”, “Uno se siente vulnerado, el acoso es terrible”, “uno como mujer se siente mal, el respeto hacia la mujer se ha perdido mucho, ya usar shores no se puede, si hay castigo contra eso, mucho mejor”, son algunos de los comentarios recogidos en las calles.
En el Congreso, la iniciativa planteada por la representante a la Cámara es respaldada por la mayoría de los cabildantes.
Lea también: "Tenemos derecho a salir sin que nos agredan": mujer atacada en Bogotá
De acuerdo a lo planteado por Miranda, si bien existe una delga línea entre los halagos y los piropos ofensivos, los que busca la Ley es que se tipifique como delito el acoso callejero, afirmando que, de ser aprobada la Ley, esta dependerá, para su buen funcionamiento, que las personas vulneradas denuncien.
A nivel suramericano, Colombia no sería el único país que logra tipificar esa conducta como acoso sexual, pues países como Argentina, Chile y Perú, ya dieron el primer paso.
De acuerdo a la investigación adelantada por Miranda en el planteamiento de este proyecto de Ley, la mayoría de las mujeres se han sentido vulneradas alguna vez por comentarios emitidos contra ellas, siendo el transporte público el principal escenario para la ocurrencia de estas situaciones.
Lea también: Denuncian a tres magistrados por acoso sexual en Consejo de la Judicatura