Posesión de Santos: lo que va del discurso a lo realizable

Analistas creen que la paz es posible, pero ven complicado que haya profundas reformas sociales.


En 35 minutos de discurso, Santos explicó en qué va a enfocar sus esfuerzos. Foto. EFE

Noticias RCN

agosto 08 de 2014
05:56 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN
Durante su discurso de posesión presidencial, Juan Manuel Santos delimitó la hoja de ruta de lo que será su segundo cuatrenio en la Casa de Nariño y dejó claras tres de las prioridades de su Gobierno: paz, equidad y educación.
El jefe de Estado aseveró que dedicará esfuerzos y presupuesto a la terminación del conflicto armado, a la reducción de la pobreza extrema y al mejoramiento de la calidad de los colegios, escuelas y universidades del país.
En general, el plan de trabajo de Santos recibió el beneplácito de sectores políticos, económicos y civiles del país, pero al tiempo hubo quienes consideraron que lo planteado por el mandatario es desproporcionado y que, además, no está claro de dónde vendrá el dinero para ejecutar esos proyectos en el periodo presidencial.
Analistas de la realidad del país también se encuentran divididos con respecto a la capacidad de la administración gubernamental de llevar a cabo acciones como la desmovilización y reinserción de la guerrilla, el aumento de empleos y capacidad adquisitiva de los colombianos y más cupos en salones de clase, así como estudiantes y maestros de altas capacidades.
Para Ariel Ávila, investigador de la Fundación Paz y Reconciliación, el discurso de Santos estuvo ajustado a la realidad del país y dentro de las capacidades de su gobierno, sin embargo señaló que en ningún momento el Presidente especificó cómo se van a financiar los proyectos, ya que todos requieren una inversión específica.
"Me parece que son temas muy apropiados para el momento que vive el país, es decir, son énfasis necesarios y están en la línea de las promesas de campaña que hizo para lograr la reelección. Lo que más me preocupa es que no se dijo nada acerca de cómo se va a lograr financiar esto. Los colombianos debemos saber cómo se van a llevar a cabo esos planes, porque así se puede hacer veeduría y así se garantiza que no se trata de bombas de humo", asegura.
Ávila cree que en el discursó faltó una mención a iniciativas ambientales que procuren mejoras en el país, especialmente en la coyuntura de la sequía en varias regiones, que ya dejan millares de animales muertos y comunidades enteras afectadas por la falta de agua. Asimismo, señala que los hechos recientes en los que la guerrilla de las Farc obligó al derramamiento de petróleo en varios ríos merecía una mención especial.
El politólogo Juan Manuel Charry también considera que el discurso de posesión estuvo acorde y calificó las palabras del Presidente como esperanzadoras, conciliadoras, con propuestas de largo aliento, con visión de futuro. "Era lo que se esperaba después de un triunfo electoral en las urnas que replanteó el mapa político en el país".
Un concepto distinto tiene la exministra y exsenadora Cecilia López, para quien las propuestas de Santos este 7 de agosto son contradictorias, ya que durante su periodo pasado no se concentró en esos temas y asegura que es "la primera vez" que el mandatario propone hacer énfasis radical en el sector de la educación y de la economía social, lo que para ella es "incoherente".
"Santos hace unas propuestas de cambio social muy radicales, pero nunca antes desarrolló esas políticas en sus cuatro años pasados, lo que me hace pensar que no tiene muy claro el rumbo y creo que está tratando de abarcar mucho. Para lograr lo que él propone se debe generar una verdadera revolución en tres distintos ejes y lo veo muy difícil".
López asegura que para lograr objetivos como el de la reducción de la pobreza extrema y reducir la brecha de desigualdad en el país, necesita apoyo de los partidos que están dentro y fuera de la Unidad Nacional y también del Congreso, y eso no se puede lograr en este momento ya que hay una división tanto ideológica como política, que impediría que planes de choque se sostuvieran en el tiempo.
"Santos tiene coaliciones basadas en lo burocrático. Para vencer la pobreza extrema es necesario tomar medidas como cobrar más impuestos a quienes ganan más, por ejemplo, y esa es una medida muy poco popular en las altas esferas del poder. Además, en el Congreso, aunque tiene mayorías, dudo mucho que el Centro Democrático permita que haya un revolcón en las políticas económicas capitalistas", asegura.
"No veo que haya un interés de plantear una reforma tributaria que reacomode los ingresos del Estado. Empezando porque se ratificó al Ministro de Hacienda, que aunque es un hombre brillante, no tiene fundamentos sociales para generar un revolcón económico y tributario que permita llevar a cabo los planes sociales de los que habla el presidente", añade López.
La exministra cree que fue un error de Santos poner los tres pilares, como él mismo los denominó, al mismo nivel de importancia. "La paz es muy importante pero no es un milagro que automáticamente va a generar equidad y educación. Y menos pobreza no significa más equidad tampoco. Creo que se deben abordar cada uno de ellos por separado y con menos ambición politiquera".
El analista político Diego Arias considera que la paz es el objetivo más realizable de las tres propuestas, no solo porque ya ha tenido un proceso continuo desde 2012, sino porque se han planteado acciones específicas inmediatas para lograr la firma de un acuerdo en el corto plazo.
"Un día antes de la posesión anunció la creación de una subcomisión para el fin de conflicto, que es ya el último de la agenda, y que se encargará de evacuar ese punto al tiempo que se habla de víctimas. Además se creará una comisión de la verdad a finales de junio, lo que indica que hay un plan claro de avanzar en la firma de un acuerdo para finales de año", señala Arias.
En cuanto a los otros dos pilares, Arias coincide con Cecilia López en afirmar que Santos no ha sido "un gran reformador social nunca", por lo que parece complejo que logre que Colombia sea el país más educado de Latinoamérica y que se termine con la miseria y la pobreza extrema.
"Santos es un hombre conciliador, tibio. No lo he visto enfrentarse a gremios con mucha fuerza. No hay una reforma agraria que redistribuya la tierra, no hay gravamen de impuestos a los grandes ricos del país. No me parece que tenga el músculo político para enfrentar a las multinacionales que explotan la minería en el país".
Añade que las propuestas sociales que se plantean, como la continuidad del programa Familias en Acción, o la entrega de casas gratis, son asistencialistas, lo que para él significa que no contribuyen a cambios de fondo en los problemas sociales de Colombia.
¿Crisis en el proceso de paz?
Una de las frases que más llamó la atención del discurso de 35 minutos de Santos, fue la que dirigió a los miembros de las Farc y con la que aseguraba que la paciencia de los colombianos, la suya y la de la comunidad internacional no es "infinita". "Señores de las Farc, están advertidos", disparó Santos cuando hablaba de paz.
Para algunos esa fue una señal de que se puede avecinar una crisis en el proceso de paz. Santos habló así para rechazar las acciones violentas de la guerrilla en las últimas semanas, que incluso dejaron una menor de edad fallecida en Arauca, luego de un ataque con granada.
Para Ariel Ávila, de Paz y Reconciliación, lo que hizo el Presidente al lanzar esa advertencia fue excesivo ya que eso generará una guerra de declaraciones que de nada le sirven al proceso. "No digo que no se deba hacer, pero me parece que no hay problemas de fondo tan graves como para incendiar el debate. Lo cierto es que se está negociando en medio del conflicto y eso significa que hay acciones de guerra. Ahora es probable que venga una respuesta de 'Timochenko' y eso enrarece más el ambiente", dice Ávila.
Por su parte, el abogado Fernando Gómez asegura que el mensaje más que para las Farc era para la oposición, para Álvaro Uribe y para la ciudadanía en general, en un momento en el que le reclaman mayor celeridad en los diálogos y en el que la guerrilla ha desatado acciones violentas.
"Creo que Santos quiso parecer fuerte ante el público presente y el resto de los colombianos, porque le queda mal obviar lo que están haciendo las Farc. Creo que también evitó una andanada de críticas por parte de Uribe y el Centro Democrático por no haber sido fuerte con la guerrilla. La seguridad es una de las bases de la críticas de la oposición".
En cuanto a que se reduzca el prepuesto de Defensa y Seguridad en pro de mayor inversión en educación, Ariel Ávila asegura que esa es una promesa que Santos no va a poder cumplir, ya que la única forma de lograr eso es cuando el proceso de postconflicto ya se haya consolidado en el país, y eso puede tardar al menos 10 o 12 años más.
"El conflicto aún no termina. Seguro habrá un aumento en la plata destinada a la educación, pero no creo que venga del presupuesto de seguridad. Pellizcará de varios otros sectores, porque ese recorte sólo se logra cuando el conflicto ya no exista y el conflicto no se acaba sólo con la firma de un acuerdo", concluye.
Resta entonces esperar, aseveran los analistas, a que Santos nombre a la totalidad de su gabinete para poder concluir qué sector tendrá mayor énfasis y qué tanto va del discurso a lo realizable.
Adolfo Ochoa Moyano / NoticiasRCN.com
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Cartagena

VIDEO | Estadounidense borracho acabó con cubículo de migración en aeropuerto de Cartagena

Elecciones presidenciales 2026

Paola Holguín sobre su precandidatura: "Necesitamos una reducción inmediata del tamaño del Estado"

Ministerio de Minas y Energía

Gobierno reactivó exportaciones de electricidad mediante hidroeléctricas

Otras Noticias

México

Decomisan 4,8 toneladas de metanfetaminas en operativo antidrogas en Sinaloa

La Marina de México halló seis laboratorios y miles de litros de químicos en una operación contra el narcotráfico en Montelargo, Sinaloa.

Enfermedades

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica que le fue diagnosticada a Donald Trump?

La afección es común entre los adultos mayores por lo que se sugiere descartar enfermedades más graves.


Emiro Navarro mostró su nuevo apartamento lujoso: video del house tour

Resultado Super Astro Sol hoy 18 de julio: número ganador del último sorteo

La polémica despedida de Juanfer Quintero al América de Cali: "El tiempo pone todo en su lugar"