Santos II: pendientes y retos de un nuevo periodo

La paz y las reformas a la salud, la educación y la justicia, los retos del mandatario en su nuevo periodo como presidente.


Los analistas coinciden en que la paz es la prioridad inmediata. Foto: NoticiasRCN.com

Noticias RCN

agosto 06 de 2014
05:46 p. m.
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN
Inicia el segundo tiempo de Juan Manuel Santos en la Presidencia de la República y no son pocos los retos que afronta el mandatario de los colombianos, quien no la tuvo fácil durante la campaña electoral para ocupar la Casa de Nariño hasta el año 2018.
Santos tiene la responsabilidad histórica de lograr la conclusión del proceso de paz con la guerrilla de las Farc y, además, de lograr que haya una validación de los acuerdos por parte de la ciudadanía, lo que se haría, como se ha planteado hasta ahora, a través de un referendo que ya se ha denominado como el de la paz.
Pero el fin del conflicto armado no es el único reto que tiene el Jefe de Estado, que asume su segundo mandato este jueves 7 de agosto. Expertos en política aseguran que la administración Santos tiene la obligación de sacar adelante las reformas a la justicia, a la salud, a la educación, todas prometidas en campaña, y aseguran que este debe ser el gobierno de las ejecuciones, porque el de las proyecciones ya pasó.
La paz, la prioridad de este periodo
Para el abogado Fernando Gómez, la paz será la prioridad en la primera fase del segundo periodo de Santos como Presidente.
Gómez considera que el Mandatario está en deuda de lograr avances mucho más significativos en los diálogos y añade que, para él, hubo un mal manejo del tema de la agenda de paz en los últimos meses. El abogado asegura que tanto Santos como el equipo negociador parecieron abandonar el tema de los diálogos después de la conclusión de la segunda vuelta electoral.
"Me parece que el Presidente falló al dejar de lado el tema de la paz después de ganar la reelección. Eso fue el 15 de junio y solo hasta el 20 de julio, cuando el Congreso se posesionó, regresó ese tema a la agenda diaria, pero sin ningún avance claro que destacar. Se trató de más de lo mismo: un discurso que pone unas ideas a gravitar alrededor de un concepto de fin de la guerra, pero sin que haya un fundamento definitivo sobre el que se pueda trabajar en el desarrollo social de la paz".
El director de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, está de acuerdo con el planteamiento del analista Fernando Gómez y añade que después de la reelección, Colombia pareció entrar en un gobierno interino, eso por falta de ejecución durante esas semanas.
"El Presidente se dedicó a esperar a que llegara el 7 de agosto para meterle diente a las reformas y a la paz y eso fue un error garrafal, eso porque al negociar la paz en medio del conflicto genera vinagre muy rápido y hace que los ciudadanos pierdan su confianza en el proceso. Cada vez hay más voces de rechazo desde las bases de la sociedad y me parece que tiene mucho que ver con que parece que hay un gobierno interino que no toma decisiones válidas sobre nada y que se desvaneció entre las elecciones y la posesión".
León Valencia agrega que Santos tiene en su contra dos factores de mucho peso, que pueden significar un revés muy serio para él y para los diálogos en Cuba: el tiempo y el uribismo en el Congreso. El analista considera que para diciembre próximo ya debe haber un borrador de los acuerdos con la guerrilla, que hasta el momento sólo tienen resueltos tres de los cinco puntos de la agenda planteada desde 2012.
El analista político cree que es vital que la ratificación de los acuerdos por parte de los ciudadanos esté "amarrada" a una cita en las urnas, para garantizar que haya asistencia de sufragantes y así lograr el quórum necesario para validar un referendo.
"Santos tiene el tiempo en su contra. Tiene que dejar de permitir que se dilaten los acuerdos porque la guerrilla sigue usando la violencia para presionar acuerdos y eso hace que pierda control y que pierda apoyo vital. Y si no logra un borrador de acuerdo en diciembre, para presentarlo al Congreso en 2015 no va a poder amarrar el referendo para la paz con las elecciones de alcaldes y gobernadores y eso puede hundir todo el proceso".
Además cree que la falta de decisiones en las últimas semanas permitieron que el uribismo "tomara ventaja" en los debates ideológicos en el Congreso, lo que para Valencia es un triunfo de Uribe como senador y deja fortalecida a la oposición, que se prepara para una batalla electoral en 2015 con el fin de poner la mayor cantidad de alcaldes y gobernadores.
Por eso, el analista cree que la paz será la prioridad de Santos, ya que llegó a un punto decisivo en el que tiene que tomar acciones inmediatas que tengan un impacto real en la solución del conflicto armado.
Urgen las reformas
Además de la paz, el presidente Santos tiene como compromiso urgente lograr reformas de vital importancia para el país. Se trata de cambios de fondo a la salud, la educación y la justicia de Colombia.
Para el exmagristrado José Gregorio Hernández Galindo, el mandatario de los colombianos tiene que hacer honor a las promesas hechas durante la campaña de la reelección, las mismas que destacó en su discurso de posesión del Congreso el pasado 20 de julio.
"Santos quiere hacer un gobierno más social y para lograrlo debe hacer muchos esfuerzos para sacar adelante la reforma a la salud, que es una deuda que tiene con todo el país. Pero sobre todo debe honrar los acuerdos con quienes lo apoyaron durante su campaña. Muchos gremios de la salud se le sumaron por la promesa de que habría cambios radicales para mejorar el sector, no solo para pacientes sino también para empleados".
Para el experto en pensamiento político Luis Joven, el Presidente debe enfocar sus esfuerzos en lograr la reforma a la salud y combinarlos con los esfuerzos de búsqueda de la paz, porque la igualdad social significa apoyo a los ciudadanos y funcionamiento correcto del Estado Social de Derecho.
"El sector salud no tiene sostenimiento económico. El Fosyga debe funcionar mejor y por supuesto hay que intervenir la red hospitalaria nacional. Hay EPS intervenidas. Esa situación no se puede perpetuar y el proyecto tiene venir directamente del Ministerio de la Protección Social, para que se demuestre que este es un tema prioritario para el Gobierno y que beneficie a la sociedad en general", dice Joven. 
La reforma a la educación, que se vino al suelo luego de que estudiantes y maestros se opusieran a la propuesta del Gobierno en la primera gestión de Santos, es otra deuda. Para los analistas, es urgente que no se repitan casos como los de las Pruebas Pisa, en las que los resultados de los estudiantes del país dejaron a Colombia en el último lugar de 18 naciones evaluadas.
Para Joven, este debe ser el gobierno Santos de las ejecuciones, ya que el pasado fue el de las proyecciones.
"Ya Santos sabe cómo se gobierna. Lo aprendió en cuatro años. Hizo una administración hacia afuera, siendo un ejemplo para la región. Pero el momento de proyectar ya terminó. Hay que ejecutar. Ya se vio con las pruebas Pisa y con las pruebas a docentes, carecemos de un sistema educativo de calidad. No se trata de continuar abriendo plazas en salones sino hay mayor competitividad".
El exmagistrado José Gregorio Hernández dice que un tercer reto de Santos para su segundo periodo es la justicia y la necesidad de una reforma.
Hernández insiste en que se deben plantear límites a funcionarios públicos, para garantizar que no haya impunidad en procesos jurídicos y disciplinarios y pone como ejemplo a la Procuraduría.
Para el jurista, es necesario determinar nuevas instancias de apelación a funcionarios que sean sancionados por el Ministerio Público, como ocurrió con el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, quien tuvo que recurrir a instancias internacionales y a tutelas para garantizar su derecho al debido proceso, ya que las apelaciones son ante la misma entidad.
"Además tiene que quitar a los magistrados de las cortes su capacidad nominadora para eliminar el clientelismo y la politiquería de la justicia. Es urgente que la Rama Judicial recupere su respeto ante los ciudadanos, para que haya mayor efectividad".
"La postulación de aspirantes a cargos en la Procuraduría, la Contraloría, la Fiscalía y las Cortes se convirtió en una especie de "clan mafioso" al que llegan personas con cierto poder y convierten sus cargos en feudos, razón por la cual reformar el Estado será además de un reto, una necesidad", agrega el politólogo Fernando Giraldo.
Los analistas coinciden en que Santos deberá tomar estas decisiones sobre las reformas en días, para garantizar que haya un respaldo social y político que lo ayude a blindarse de los embates de la oposición, que por primera vez en la historia de Santos está representada tanto en la izquierda como en la derecha.
"Santos tiene que ser muy activo para lograr mover a sus fichas en el Congreso y así restarle espacios a la oposición. Él tiene muchos compromisos burocráticos con partidos de la Unidad Nacional, pero tiene que ser muy astuto para no permitir que eso se vaya en contra suyo. La forma de hacer eso es entregar responsabilidades específicas a los partidos. Por ejemplo, hacer de las viviendas gratis un tema de Cambio Radical y de la salud, un tema de los Conservadores", dice el politólogo Carlos Marín.
Marín cree que la llegada de Juan Fernando Cristo al Ministerio del Interior podría contribuir a que haya un Congreso más unificado en torno a su administrador natural que es Santos. "Ese es, tal vez, el gran reto. Lograr que quienes estuvieron a su lado por burocracia, ahora lo apoyen sin restricciones y logre sacar adelante la paz y las reformas".
Por ahora lo que queda por delante son cuatro años de Gobierno que a partir de este 7 de agosto marcarán su rumbo. La pregunta que muchos se hacen es: ¿será más de lo mismo o habrá una verdadera renovación?
Adolfo Ochoa Moyano/NoticiasRCN.com
Unirse al canal de Whatsapp de Noticias RCN Google News Síguenos en Google News

Te puede interesar

Tsunami

¿Hay amenaza de tsunami en Colombia por reciente sismo?

Ejército Nacional

Bloqueo presupuestal en sector defensa: salud y operaciones militares entre los más afectados

Disidencias de las Farc

Alias “El Zarco” sale de la mesa de diálogos entre el Gobierno y la Segunda Marquetalia

Otras Noticias

Estados Unidos

Corte Suprema toma importante decisión sobre recortes en el Departamento de Educación de EE. UU

Esta entidad ha recibido recortes masivos de personal, como muestra de la política estatal de Trump.

América de Cali

Jorge Soto y el rumor que involucra a Keylor Navas: posible movimiento en América de Cali

El portero de América de Cali suena con fuerza en el mercado de fichajes y está relacionado con el histórico costarricense Keylor Navas.


Shock en MasterChef Celebrity Colombia 2025: quedó eliminado uno de los participantes más queridos

DIAN lanza fuerte advertencia con imputación a miles de colombianos en julio: revise si usted está en el listado

Investigación relaciona los dolores de cabeza con genes propios de los neandertales