Puntos clave del acuerdo firmado entre Ucrania y Rusia sobre la exportación de cereales
En Ucrania hay unos 20 millones de toneladas de granos retenidas por el bloqueo de sus puertos tras la invasión rusa.

Este viernes 22 de julio, a dos días de cumplirse cinco meses desde que Rusia invadió Ucrania, ambas naciones firmaron un acuerdo con el objetivo de que se reanude la exportación de granos desde Ucrania, a través de los puertos que han sido bloqueados desde que inició la guerra. Este hecho fue considerado un momento histórico y una victoria diplomática para ambos países.
Durante la reunión hicieron presencia el ministro de Defensa ruso, Segei Shoigu, el ministro de Infraestructura de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, también asistió al evento, y fue mediador para lograr el acuerdo.
A Ucrania se le permitirán sacar cinco millones de toneladas de cereales a través de tres puertos. En el país hay unos 20 millones de toneladas de granos retenidas y la cosecha de verano ya está bastante avanzada, por eso los dirigentes buscan que el acuerdo comience a funcionar lo más pronto posible. Los buques van a ser monitoreados por un Centro de Coordinación Conjunta (JCC), conformado por representantes de Ucrania, Rusia, y Turquía.
Puede leer: Desgarradora imagen: un padre agarra la mano de de su hijo muerto en un bombardeo
¿Por qué es importante el acuerdo?
De acuerdo con la BBC, la guerra en Ucrania, el aumento en los precios de los alimentos, los fertilizantes y los combustibles se han combinado con sequías y conflictos en África, que afecta a la población y amenaza con una crisis humanitaria irreversible.
Durante el 2021, los cereales ucranianos alimentaron a más de 400 mil personas. Sumado a que, el Programa Mundial de Alimentos, PMA, se encargaba de comprar granos a Ucrania para combatir el hambre en algunos países. El desbloqueo de las exportaciones aliviará el consumo del alimento a nivel mundial, y permitirá una estabilización en los precios.
Frente a esto, los funcionarios de la ONU consideraron la decisión como una especie de alto al fuego, que podría permitir más conversaciones entre ambos países, tras acordar no atacar ningún barco que haga parte del tratado firmado este viernes.