La CIA advierte sobre el uso de inteligencia artificial por parte de cibercriminales
Noticias RCN estuvo presente en el Summit de AWS en Washington D. C., en donde el eje central del evento fue la IA.

Luis Beltrán Rueda
02:49 p. m.
En el AWS Summit 2025, la inteligencia artificial dejó de ser una promesa del futuro para convertirse en una realidad de uso dual: herramienta de innovación y, al mismo tiempo, arma de los ciberdelincuentes.
“No estamos viendo robots peleando entre sí… pero sí criminales más astutos, capaces de diseñar ataques cada vez más creíbles”. Con esta advertencia, Stephen Schmidt, vicepresidente de seguridad de Amazon, abrió una de las charlas centrales del AWS Summit Washington, DC, donde Noticias RCN estuvo presente.
Junto a Lakshmi Raman, jefa de inteligencia artificial de la CIA, Schmidt alertó sobre el uso creciente de modelos de IA para mejorar ataques cibernéticos como el phishing. “Ya no se trata de tecnología futurista. Es hoy. Y está en manos de quienes buscan explotar vulnerabilidades humanas y tecnológicas”, afirmó.
Agentes de IA: del laboratorio al campo de batalla digital
En el evento se debatió una idea que ya no es teoría: los agentes de IA ya operan en tareas automatizadas, no solo en empresas privadas sino en entornos gubernamentales. Amazon, por ejemplo, utiliza modelos que se atacan y defienden entre sí para probar la solidez de sus sistemas. “Es como tener hackers éticos dentro de casa, pero con inteligencia artificial”, explicaron.
Pero la CIA también levanta una bandera roja: detrás de cada agente hay un humano. “Aunque puedan tomar decisiones, la intención y el control siguen siendo humanos. Y eso implica una responsabilidad ética y operativa”, subrayó Raman.
El nuevo rostro de la ciberseguridad
Para Amazon Web Services (AWS), la nube ya no es solo un servicio de almacenamiento: es un entorno estratégico para gobiernos, defensa, salud, educación y empresas. “Hoy protegemos sistemas que sostienen misiones críticas. Por eso la IA debe ser una aliada, no una amenaza”, dijeron desde la organización.
Y lo cierto es que la IA ya participa en procesos cotidianos, desde asistentes virtuales que gestionan trámites, hasta sistemas que detectan intrusiones en redes. Sin embargo, Schmidt fue claro: “Los ciberataques también evolucionan. El reto ahora es anticiparse”.
De la revolución a la ejecución
Dave Levy, vicepresidente del sector público de AWS, cerró el evento con una frase que resonó entre los asistentes: “La revolución de la IA ya pasó. Ahora hay que construir con ella”.
Parte de ese esfuerzo incluye más de 5 millones de kilómetros de fibra óptica para conectar sus servicios y una fuerte apuesta por formar a líderes del sector público.