Lenguaje inclusivo es prohibido en escuelas de Buenos Aires
El alcalde de la ciudad afirmó que la medida fue tomada teniendo en cuenta los bajos resultados obtenidos en evaluaciones de aprendizaje durante 2020 y 2021.

El alcalde de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, prohibió el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de la capital argentina, una forma de expresión que, según docentes, es aceptada y utilizada sobre todo por los jóvenes. "Queremos simplificar la forma en que los chicos aprenden", declaró este viernes 10 de junio, en rueda de prensa el alcalde y agregó que "los docentes tienen que respetar las reglas del idioma español porque los chicos tienen que dominar el idioma tal cual es".
Según Rodríguez, la medida responde a los malos resultados en lengua y literatura mostrados en las recientes pruebas de nivel realizadas en las instituciones educativas.
Los resultados de las evaluaciones de 2020 y 2021 mostraron un aumento en la cantidad de chicos que no pudieron responder a las expectativas de aprendizaje ni comprender textos básicos y mostraron dificultades para leer.
— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) June 10, 2022
La decisión, que generó una catarata de críticas, fue transmitida a todas las escuelas de la capital, tanto estatales como privadas, por una resolución de la ministra de Educación de la ciudad, Soledad Acuña.
Puede leer: Francia Márquez respondió a las críticas por el uso de ‘mayoras’: ¿existe?
El documento señala: "Los/as docentes (...) deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza". Se indica además que ya no se aceptará el uso de "e" para marcar un género no binario, ni tampoco la "x" o el "@" en la escritura.
¿Qué es el lenguaje inclusivo?
Aunque los adultos tienen cierta resistencia, el lenguaje inclusivo, impulsado por el movimiento feminista y por la comunidad de LGBT, es muy utilizado entre los adolescentes y jóvenes, y su uso es reconocido oficialmente en algunas facultades argentinas, como la de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Frente a la medida, el ministro nacional de Educación, Jaime Perczyk, expresó su desacuerdo. “Es necesario mejorar, pero (el camino) no es prohibir”. El funcionario hizo un llamado a "redoblar los esfuerzos para que los chicos aprendan en mejores condiciones".
En Argentina, un país federal, el Ministerio de Educación nacional fija la política educativa y controla su cumplimiento, pero cada distrito es responsable de las acciones educativas.
"Los que somos docentes de personas jóvenes sabemos que estas nuevas formas ya están instaladas en el aula y que eso no impide, en nada, la comprensión ni la lectura", advirtió en la red Twitter el escritor y doctor en filosofía Tomás Balmaceda. La prohibición fue rechazada por los gremios docentes y centros de estudiantes al advertir que choca con la Educación Sexual Integral (ESI) y se opone a la ley de Identidad de Género de 2012.
Le puede interesar: Conmoción en Argentina por el abuso sexual grupal a una joven de 20 años

Noticiasrcn.com - AFP