Científicos estudian cómo la falta de sueño puede afectar al corazón: ¿cuáles son los riesgos?
Un reciente estudio detalló algunas de las consecuencias que puede traer la falta de sueño para el cuerpo humano.

Noticias RCN
01:51 p. m.
Especialistas han hecho una gran variedad de estudios sobre el sueño y los efectos positivos que poseen sobre el cuerpo humano. Sin embargo, las horas requeridas dependen de diferentes factores como la edad o patologías de base en algunos pacientes.
¿La falta de sueño puede afectar al corazón?
Un reciente estudio hecho por la Universidad de Uppsala, publicado en la revista Biomarker research, reveló algunas de las reacciones que tiene la sangre ante la falta de sueño y descanso en las personas. Advirtieron que con tan sólo 3 noches, sin dormir adecuadamente, se pueden activar proteínas inflamatorias en la sangre que han estado relacionadas con enfermedades cardiovasculares.
Aunque estos diagnósticos pueden pasar desapercibido en los menores, el estudio precisó que los riesgos cardíacos pueden aumentar en individuos jóvenes y sanos. También, asociaron estas patologías con más factores de riesgo como la alimentación y el ejercicio.
Por eso fue interesante que los niveles de estas proteínas aumentaran de la misma manera en individuos más jóvenes y previamente perfectamente sanos después de sólo unas pocas noches de privación del sueño, precisaron los investigadores.
De igual manera, en el estudio se detalla el aumento de estas proteínas en pacientes que, aunque realizaban ejercicio con mayor constancia, no tenían hábitos saludables de sueño por lo que los investigadores sugirieron que el ejercicio no puede reemplazar las funciones del descanso nocturno.
¿Cuántas horas se debe dormir?
Los especialistas sugieren que las horas de sueño pueden variar en todos los pacientes, de modo que, se deben considerar una serie de pautas para los diferentes grupos etarios.
Según el portal Mayo Clinic, los adultos, mayores a los 19 años, deben dormir mínimo siete horas o más por lo que la reducción de este tiempo puede repercutir en la salud al presentarse aumento de peso, diabetes, presión alta, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular y depresión.