¿Cómo influyen los recuerdos de la niñez? La psicología explicó su rol en la formación de la personalidad
¿Cómo influyen los recuerdos de la niñez? La psicología explica su rol fundamental en la formación de la autoestima y la confianza en uno mismo.

Noticias RCN
08:10 p. m.
La infancia es mucho más que una etapa de juegos y descubrimientos; es el cimiento sobre el cual se construye la personalidad y el bienestar emocional del adulto.
Según la psicología del desarrollo, ciertos recuerdos tienen un poder particular para moldear la mente de los niños, influyendo significativamente en su autoestima, sus relaciones futuras y su percepción del mundo.
Investigaciones en neurociencia y psicología, como las lideradas por expertos en apego y trauma infantil, sugieren que la calidad de las interacciones tempranas y las experiencias emocionales vividas en los primeros años son cruciales.
Un estudio publicado en la revista Child Development, por ejemplo, destacó cómo la rememoración de eventos positivos con los cuidadores principales está directamente ligada a una mayor resiliencia en la adolescencia.
Por el contrario, la ausencia de estos recuerdos positivos o la presencia de experiencias traumáticas, pueden derivar en patrones de conducta negativos y dificultades emocionales en la vida adulta, como lo ha demostrado ampliamente la teoría del apego de John Bowlby y Mary Ainsworth.
¿Cómo impactan los recuerdos de seguridad y amor incondicional en el desarrollo infantil?
Los recuerdos de seguridad y amor incondicional son fundamentales para el desarrollo saludable de un niño. Experimentar un ambiente donde se sienten protegidos, valorados y amados sin reservas deja una huella profunda.
Momentos en los que un cuidador respondió consistentemente a sus necesidades, les brindó consuelo ante el miedo o la tristeza, o simplemente les ofreció un abrazo reconfortante, construyen una base de confianza en sí mismos y en los demás.
Según la psicología positiva, estos recuerdos positivos actúan como un ancla emocional que permite al niño explorar el mundo con curiosidad y afrontar desafíos con mayor seguridad, al saber que tienen un refugio emocional al que volver.
La memoria de ser aceptado tal como es, sin condiciones, fomenta una autoestima robusta y la capacidad de establecer relaciones sanas en el futuro.
¿Qué influencia tienen los recuerdos de superación de desafíos en la resiliencia?
Los recuerdos de superación de desafíos, incluso los pequeños, tienen una influencia significativa en la construcción de la resiliencia infantil.
Cuando un niño recuerda haber logrado algo difícil por sí mismo o con el apoyo adecuado como atarse los cordones, aprender a montar en bicicleta o resolver un problema de la escuela, internaliza la capacidad de enfrentar obstáculos y salir fortalecido.
Este tipo de memorias les enseña que los errores son oportunidades de aprendizaje y que el esfuerzo conduce al éxito.
Según la psicología cognitiva conductual, la repetición de estas experiencias, y su posterior recuerdo, refuerza la autoeficacia y la confianza en sus propias habilidades para resolver problemas, equipándolos con herramientas psicológicas valiosas para navegar las complejidades de la vida adulta.
Los otros tres tipos de recuerdos influyentes, de acuerdo con diversas fuentes psicológicas, incluyen: los momentos de juego libre y creatividad (que fomentan la imaginación y la resolución de problemas), las experiencias de aprendizaje significativo y descubrimiento (que estimulan la curiosidad y el desarrollo cognitivo), y las interacciones sociales positivas con pares (que enseñan empatía, cooperación y habilidades sociales).
La suma de estas experiencias, tanto las grandes como las aparentemente pequeñas, tejen el complejo tapiz de la psique infantil, determinando en gran medida quiénes serán como adultos.