Contaminación atmosférica y cáncer de pulmón: estudio explica el fenómeno
La investigación reveló la asociación entre la contaminación del aire y mutaciones en el ADN de las personas.

Noticias RCN
12:50 p. m.
En los últimos años se han incrementado las investigaciones sobre un nuevo problema global que ha afectado drásticamente la salud de las personas. Se trata de los efectos nocivos que la contaminación del aire puede ocasionar en el sistema de las personas.
Por esto, el aumento en los casos de cáncer de pulmón, en personas no fumadoras, ha alertado a la comunidad científica, pues en búsqueda de respuestas llevaron a cabo una investigación que relaciona este fenómeno con la patología.
Contaminación en el aire y cáncer de pulmón
Un reciente estudio, publicado en la revista Nature, determinó que la contaminación en el aire está fuertemente asociada con el desarrollo del cáncer de pulmón.
Por medio del análisis en el código genético completo de tumores pulmonares extirpados, en pacientes no fumadores de Europa, Asia, Norteamérica y África, se determinó que a raíz de que es mayor la contaminación atmosférica, en una región determinada, aumentan las mutaciones genéticas que generan el cáncer pulmonar.
Según María Teresa Landi, epidemióloga en el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos, esto se ha convertido en una problemática creciente, de modo que, algunas estimaciones suponen que entre el 10% y 25% de los casos de cáncer pulmonar se presentan en personas que nunca han fumado.
La International Agency for Research on Cancer anunció que la mayor carga de adenocarcinoma asociado a la contaminación atmosférica se encontró en el este de Asia.
Los pacientes de áreas con altos niveles de PM25 exhibieron mayores cargas de mutaciones SBS, DBS e ID, junto con acortamiento de los telómeros, incluso después de tener en cuenta la edad, el sexo y la ascendencia genética, reza el estudio.
Panorama mundial del cáncer de pulmón
Según la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de pulmón representa la causa principal de muertes relacionadas con el cáncer en todo el mundo y su tasa de mortalidad es la más elevada en hombres y mujeres. Así mismo, se estima que el cáncer suele diagnosticarse en una etapa tardía en la que los tratamientos son limitados.
La OMS ha alertado sobre los principales factores de riesgo que influyen en la generación de esta enfermedad como el tabaquismo, la contaminación atmosférica y la exposición a productos químicos y el asbesto.