El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies
Con el proceso de liquidación de ambas aerolíneas se liberó más del 27% del espacio comercial que ocupaban.
Independientemente del motivo viajar es una de las cosas que más disfrutan los seres humanos. Se convierte esta también en la oportunidad para conocer nuevos lugares y, sobre todo, para valorar lo que existe en cada una de las regiones de Colombia.
Si esto es lo que queremos hacer hay muchas opciones que nos posibilitan trasladarnos de un lado a otro. En bus, carro particular, motocicleta y avión son algunas de las alternativas. La última se convierte en la favorita cuando los destinos son de largas distancias y no se quiere pasar mucho tiempo en carretera.
Por esta razón, las aerolíneas que existen en el país se convierten en un aliado importante debido a que con estas llegar a nuestros lugares de destino es mucho más fácil. En Colombia hay varias compañías aéreas que operan y prestan sus servicios, las más reconocidas son: Avianca, Latam, Ultra Air y Satena.
En el caso particular de Ultra Air esta es catalogada como una aerolínea de bajo costo o ‘low cost’ que luego del cese de operaciones de Viva Air comenzó a tomar auge en el territorio nacional. Vale mencionar que esta ha sido una propuesta exitosa en diferentes países del mundo que surgió en Estados Unidos hasta extenderse por Europa. El objetivo de esta es ofrecer tarifas de vuelos más económicas a diferencia de las tradicionales, pero eliminando servicios habituales como snacks, aperitivos, maletas, primera clase, etc.
Ultra Air es una aerolínea relativamente nueva. Fue fundada en 2020 en Rionegro, Antioquia e inició operaciones el 23 de febrero de 2022, tiene autorización de operar en 29 rutas nacionales y 15 internacionales. Su base principal es el Aeropuerto José María Córdova y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo le dio la calificación de proyecto de mega inversión, esto quiere decir que la compañía gozaría de algunos incentivos.
El empresario mexicano radicado en Colombia, William Shaw, fue el fundador de la aerolínea Ultra Air. Fue a finales de 2020 cuando se dio a conocer este plan de negocios para el transporte aéreo de pasajeros bajo este nombre. Como todo es un proceso, luego de vuelos de comprobación y auditorías la Aeronáutica Civil certificó la operación.
El 12 de febrero de 2022 los tiquetes comenzaron a ser vendidos al público y en ese mismo mes se realizaron vuelos de demostración.
En Colombia la aerolínea viaja a las ciudades de:
Luego del caos generado por la suspensión de operaciones de Viva Air debido a problemas financieros, Ultra Air y JetSmart comenzaron a tomar eco en el país. Vale mencionar que por esto comenzó a especularse que la aerolínea también dejaría de operar en Colombia, rumor que fue desmentido directamente por la compañía. En su momento, esta indicó que está respaldada por inversionistas sólidos que creen en el proyecto de la compañía y que son conscientes de los retos que tiene el sector.
En medio de la emergencia, el jueves 16 de marzo por medio de un comunicado la aerolínea chilena, JetSmart, anunció la firma de una carta de entendimiento para la compra total de Ultra Air. Pero el 22 de marzo informó que canceló la carta de entendimiento y que desistió de su intención de llegar a un acuerdo para la compra.
La decisión fue declinada porque JetSmart se enfocaría en continuar su certificación como operador aéreo en el país, contando con el apoyo de las autoridades aeronáuticas que incluirían su participación en el proceso de reasignación de slots del aeropuerto El Dorado para el beneficio de los pasajeros.
Sobre el mediodía del 23 de marzo la aerolínea Ultra Air anunció la suspensión de la venta de tiquetes aéreos con el objetivo de reorganizar la operación y poder cumplirle a todos los pasajeros.