Así viven integrantes de la comunidad afro en Bogotá
En el Día de la Raza, Noticias RCN recorrió la localidad de Rafael Uribe Uribe donde habita una gran comunidad de afrodescendientes que buscan igualdad de derechos y progreso.
Noticias RCN
04:00 p. m.
En la localidad de Rafael Uribe Uribe vive una de las comunidades afros más organizadas de Bogotá. La mayoría son desplazados por la violencia y hoy luchan por obtener participación e igualdad de derechos en la ciudad que los adoptó con la promesa de tener un mejor futuro.
Solo el 1 por ciento de la población en Bogotá es afro, pero son pocos los nacidos en la capital. Entre los municipios de donde provienen están Saragosa, Antioquia; Guapi, Cauca: Buenaventura, Valle del Cauca; Andagoya, Chocó y El Bagre, Antioquia.
Vea también: Día de la Afrocolombianidad se celebra este jueves con actividades virtuales
La mayoría de ellos coinciden en los motivos por los que abandonaron sus territorios, como Guillermo Ibargüen, habitante de Bogotá. “A esta ciudad, a esta selva de cemento llegamos porque en verdad se nos metió la violencia y no sacaron desplazados de nuestras tierras”, manifiesta.
Sin embargo, a través de su cultura han luchado para ganarse espacios de participación y reconocimiento en "la fría ciudad".
“Nuestra cultura es muy armoniosa porque nosotros con la comida, con la danza, nos gusta mucho la salsa, llegamos aquí y le pusimos un poquito de sabor, un poquito de dulzura a esta ciudad”, afirma Ibargüen.
Para Carolina Cote, otra habitante de Bogotá, “que las personas afro traigan sus conocimientos y los experimentos, no solamente con los afro sino también con las personas que no son de nuestras etnias, nos han enseñado a curar, a cocinar con esa sazón”, indica.
Elvira Serna, también habitante de la ciudad, dice que es la médica de su comunidad ya que a través de las plantas medicinales puede conocer la propiedad de cada una de las plantas.
“La hierba de la mujer es muy buena para los cólicos y los quistes, la hierba llamada ruda es una hierba muy buena para limpiar la sangre y también se utiliza para baños, otra es la hoja de aguacate que es para la tensión alta y azúcar en la sangre”, señala.
Para esta comunidad afrodescendiente la lucha ha sido constante. Afirman que el racismo, aunque no es generalizado, ha sido un obstáculo para tener igualdad de oportunidades en una ciudad que promete darlas.
“Falta todo ya que nuestros hijos no tienen la oportunidad de llegar a una universidad, nuestras mujeres están en el trabajo informal no hay forma que ellas e estudien. Todos los trabajos que tenemos son informales”, asegura Jairo Caicedo, habitante de Bogotá.
Tienen la ilusión de que en los próximos cuatro años su voz tendrá eco y así lograr una reivindicación.
Le puede interesar: Afrocolombianos denuncian racismo en bares de Bogotá
Según Alejandro Rivera, alcalde local de Rafael Uribe Uribe, así los están apoyando. “Hemos determinado que haya recursos para que ellos puedan generar emprendimiento, proyectos productivos, agricultura urbana, medicina ancestral, todo aquello que les permita ser reconocidos”, manifiesta.
En La Colina, uno de los barrios de las lomas de la localidad Rafael Uribe Uribe, se encuentra una de las comunidades afros más grandes y organizadas de Bogotá. Varios de sus integrantes lograron tener un espacio en las mesas de participación ciudadana para decidir sobre cómo se invertirán recursos en los proyectos donde la población raizal y palenquera es la protagonista.