Estos son los candidatos a la Presidencia que arrancan campaña vs. los que aún no despegan
Algunos ya tienen fecha de salida, otros aún esperan decisiones judiciales o conceptos jurídicos que definan su futuro.
Noticias RCN
08:45 p. m.
Colombia entra en una etapa clave del calendario preelectoral; a partir de la próxima semana se abre el período para que los ciudadanos que aspiren a la Presidencia por firmas inscriban sus comités promotores ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.
Esto no solo les permitirá empezar oficialmente la recolección de apoyos, sino que también definirá quiénes están dispuestos a jugarse su capital político sin el respaldo de estructuras partidistas tradicionales.
Varios nombres ya tienen fecha de arranque, mientras otros aguardan decisiones que podrían cambiar por completo el panorama.
¿Cómo va la carrera por la presidencia?
El país se prepara para lo que serán semanas decisivas en la configuración del nuevo mapa electoral.
En junio se abre la ventana formal para que los aspirantes a la Presidencia de la República que no cuenten con aval de partidos puedan inscribir su comité promotor. Este es el primer requisito para lanzarse por la vía del respaldo ciudadano, una ruta que varios líderes políticos ya anunciaron que tomarán.
- Uno de los primeros en dar el paso será el senador David Luna. Su movimiento, Sí hay un camino, tiene previsto iniciar actividades el 1 de junio, siendo así uno de los primeros en aparecer en escena bajo esta modalidad.
- Juan Daniel Oviedo, exdirector del DANE, también iniciará su camino como aspirante presidencial por firmas. Su salida está programada para el 30 de mayo.
- Desde las regiones, Juan Guillermo Zuluaga, exgobernador del Meta, se alista para entrar a la contienda con el respaldo de sectores de poder regional.
- Otro exgobernador que buscará llegar por firmas es Carlos Caicedo, quien gobernó el departamento del Magdalena. Caicedo perdió la personería jurídica de Fuerza Ciudadana, pero eso no lo ha detenido en sus intenciones de participar en las próximas elecciones presidenciales.
Los candidatos que esperan conceptos jurídicos
El exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, es otro de los nombres que podría salir en los próximos días. Sin embargo, su situación es diferente.
Aunque se espera que también busque recolectar firmas, su participación depende de un fallo pendiente de la Corte Constitucional. Quintero está a la espera de que el alto tribunal emita un pronunciamiento que podría revivir su movimiento político, el mismo argumento con el que recientemente se restableció la personería jurídica del partido del exministro Juan Fernando Cristo.
Uno de los movimientos más sorpresivos es el del abogado Abelardo de la Espriella. Aunque aún no se ha inscrito como candidato, confirmó que regresará al país la próxima semana para participar de lleno en el debate electoral.
Desde su residencia en la Toscana, De la Espriella expresó que dejará atrás su vida en Europa para “trabajar por el país”. Anunció que encabezará una iniciativa ciudadana bajo el nombre Defensores de la Patria. Aunque no se ha declarado aspirante formal, tampoco descarta ser candidato ni apoyar a otro aspirante con el que comparta su visión política.
Otro nombre que genera expectativa es el del gobernador de Boyacá, Carlos Amaya. Desde distintos sectores del Gobierno Nacional le han insistido en que se lance como candidato presidencial. De hecho, se dice que el propio presidente Gustavo Petro lo ha animado a considerar seriamente esa opción.
Sin embargo, Amaya enfrenta un dilema jurídico. En los últimos días, recibió un nuevo concepto legal, y no de cualquier fuente, sino del actual magistrado de la Corte Constitucional Héctor Carvajal.
Según esa interpretación, renunciar a su cargo como gobernador para lanzarse a la Presidencia podría causarle una inhabilidad insubsanable. A pesar de ese concepto, Amaya también tendría otros análisis jurídicos que sostienen que no habría impedimento legal para su postulación.
Finalmente, mientras unos definen fechas y estrategias, otros aún evalúan las implicaciones legales o esperan pronunciamientos institucionales clave.