Colombiajulio 01, 2021hace 2 años

La extradición ¿lunar de la constituyente?

Treinta años después de la adopción de la nueva Constitución aún se tejen mantos de duda frente a por qué se accedió a prohibir la extradición de colombianos.

Si hubo un capítulo espinoso en la constituyente de 1991 fue el de la extradición de nacionales. A finales de los años 80, Colombia estaba sumida en una espiral de violencia promovida por los autodenominados extraditables, que se yuxtaponía con los aires de renovación y una juventud efervescente que buscaba un cambio. Los violentos buscaban un solo fin: tumbar la extradición.

Lea además: Estos son los hitos históricos que marcaron el camino a la Constitución política de 1991

Para Alfonso Gómez Méndez, ex fiscal General de la Nación, el haber prohibido la extradición desdela la misma carta magna “es el gran lunar de la constituyente”, reconociendo la existencia de hechos de presión sobre los asambleístas por parte de los narcos.

“En aquel momento se dijo triunfamos, porque acabaron las bombas y el narcotráfico, pero hoy en día, el resultado es que el narcotráfico no ha desaparecido y tiene nuevas expresiones”, señala Gómez.

En aquella Asamblea, según lo recuerda el ex procurador y entonces constituyente Fernando Carrillo Flórez, “trece de setenta y tres constituyentes votamos en contra de la prohibición de la extradición. ¿Qué denominador común teníamos?, todos veníamos del movimiento de Luis Carlos Galán, para otros, el tema de la extradición era un tema de honor”.

Le puede interesar: La séptima papeleta, cuando la revolución estudiantil se hizo letra

Según Carlos Medellín, exministro de Justicia, el momento fue tenso, y recuerda como “Pablo Escobar negoció su entrega a la cárcel de La Catedral a cambio de que en la constituyente se negara la extradición a colombianos”.

Sin embargo, seis años después, cuando incluso ya Escobar había muerto durante un operativo policial, desde el Gobierno, del que  hacía parte Medellín, se elevó un proyecto de reforma constitucional con el que se reestableció la posibilidad de la extradición de narcotraficantes colombianos.

Treinta años después, y con la extradición vigente, para algunos, más allá de la historia romántica del movimiento que logró inspirar una constituyente, existen dudas sobre si el cambio de carta magna estuvo marcado por la existencia de un acuerdo con los narcotraficantes para derogar la mayor herramienta que había para la lucha contra ese negocio ilícito.

Vea también: Cómo elegían a los gobernadores antes de la Constitución de 1991 y otros cambios

Al verlo en retrospectiva, sin lugar a duda, la extradición de nacionales en la constituyente tiene un capítulo aparte en la historia, por la controversia que sigue generando 30 años después. Para algunos fue el poder criminal de Escobar el que se impuso, para otros con la palabra “cumplimos”, quedo sellado un esfuerzo por el cambio. La historia tendrá la última palabra.

por:Autor Noticias RCN

Noticiasrcn.com

google news
whatsapp channel

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies

Con su manifestación expresa de la aceptación del mensaje de información y autorización que se despliega al inicio de su navegación en el portal, así como con su navegación a través de la misma, RCN asume que usted acepta de previa, expresa e informada el uso de cookies. Sin embargo, la solicitud de aceptación de la presente política se desplegará en la parte inferior o superior del portal y en cada inicio de sesión o navegación con el objeto de que usted tenga un conocimiento claro e informado del presente contenido.