Los crudos relatos de desplazados refugiados en campamentos clandestinos en Arauca
Desplazamiento y violencia persisten en medio del conflicto entre disidencias de las FARC y ELN.

Noticias RCN
08:45 p. m.
El departamento de Arauca sigue siendo escenario de un crudo conflicto armado que afecta profundamente a su población civil. Un equipo periodístico de Noticias RCN logró acceder a una zona remota, donde se evidenció la difícil situación de las víctimas de esta violencia persistente.
En un campamento clandestino, cuya ubicación exacta no se revela por seguridad, decenas de desplazados se han reunido para resguardarse de los enfrentamientos. Un testimonio anónimo revela: "La agudización del conflicto nos llevó a que tomáramos esta decisión, a salirnos de nuestros territorios, dejándolo todo y pues estamos aquí empezando, como dicen, de cero".
Los crudos testimonios de los desplazados en Arauca
Los testimonios recogidos son desgarradores. Una pareja de esposos, que no puede revelar su identidad por seguridad, comparte: "Es triste uno estar en medio de un combate. Es algo muy duro, lo vivir en carne propia. Y es algo que no se lo desea a nadie". Añaden que han presenciado "desplazamientos, confinamientos y prácticamente muerte de familiares, de vecinos".
La violencia ha llegado incluso a las aulas escolares. Un docente relata: "Tenemos que ir a las aulas a elegir un estudiante, una estudiante para decirle acaban de asesinar a su papá, acaban de asesinar a su mamá". Los niños se han visto obligados a aprender protocolos de seguridad: "Normalmente lo que uno dice es tírense al suelo, quédense quietos, por favor, no se muevan".
¿Qué dicen las autoridades sobre la situación en Arauca?
Las autoridades reconocen la gravedad de la situación. Óscar Vanegas, personero de Puerto Rondón, Arauca, dice: "Eso ha llevado a que muchas personas salgan, dejen sus viviendas, sobre todo en particular por el combate, por las minas". Sin embargo, frenar esta violencia sigue siendo un desafío complejo.
Mientras la Fuerza Pública intenta copar el territorio para desescalar la violencia, la población civil, especialmente niños y jóvenes, continúa sufriendo las consecuencias de una guerra ajena entre dos estructuras armadas ilegales que se disputan el control territorial.