Colombiaseptiembre 30, 2023hace 2 meses

Papa Francisco nombró a Luis José Rueda como nuevo cardenal de Colombia

El nuevo cardenal colombiano nació en San Gil, Santander e inició sus estudios de Filosofía en el Seminario Conciliar San Carlos.

Luis José Rueda nuevo cardenal de ColombiaFoto: AFP

El papa Francisco nombró este sábado a 21 cardenales, entre ellos cinco latinoamericanos y dos españoles, que en su mayoría podrán elegir al sucesor del jesuita argentino. 

Francisco, el primer papa latinoamericano, se ha esmerado en diseñar un Sacro Colegio menos occidental y más orientado hacia el hemisferio sur.

La solemne ceremonia, el noveno Consistorio Ordinario desde la elección del pontífice en 2013, fue celebrada en la plaza San Pedro del Vaticano el sábado durante una mañana soleada.

Los nuevos cardenales vestidos de rojo escarlata, color que evoca la sangre derramada por Cristo en la cruz, se arrodillaron frente al papa para recibir el birrete cardenalicio y un anillo distintivo. 

“¡Valor, Ánimo!”, dijo el papa para animar a los nuevos cardenales que fueron acompañados por los vítores de los fieles, que agitaban banderas de varios países. 

Lea, además: Reacción del Papa Francisco al momento que un niño le entregó la camiseta del Envigado

¿Quiénes son los nuevos cardenales elegidos por el papa?

Entre los nuevos cardenales figuran diplomáticos, consejeros cercanos y hombres con mucha experiencia, perfiles que reflejan las prioridades fijadas por Jorge Bergoglio, de 86 años.

Entre los 21 nuevos prelados que acompañarán al papa en el Gobierno de la Iglesia, 18 tienen menos de 80 años, por lo que podrán participar al cónclave que elegirá el próximo pontífice. 

En la ceremonia, Francisco celebró que los nuevos cardenales provengan “de todas partes del mundo” y comparó al colegio cardenalicio a “una orquesta sinfónica” donde “la diversidad es indispensable y cada músico debe escuchar a los demás”. 

Cabe mencionar que en la lista de nuevos cardenales se destacan varios de regiones donde crece el número de fieles, como África, Asia y América Latina, de donde proceden cinco de ellos, aunque solo tres podrían participar en un cónclave. Estos son los argentinos monseñor Víctor Manuel Fernández, prefecto del poderoso Dicasterio para la Doctrina de la Fe, y Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba, y el arzobispo de Bogotá, el colombiano Luis José Rueda Aparicio.

El también argentino Luis Pascual Dri, confesor en el Santuario de Nuestra Señora de Pompeya, y el venezolano Diego Rafael Padrón Sánchez, arzobispo emérito de Cumaná, serán cardenales, pero no electores por superar los 80 años.

Igualmente, serán creados cardenales los españoles José Cobo Cano, arzobispo de Madrid, y Ángel Fernández Artime, rector mayor de los Salesianos. Ambos son electores.

Entre los nuevos elegidos hay clérigos de dos zonas geopolíticamente sensibles: el Patriarca latino de Jerusalén, la principal autoridad católica en Tierra Santa, y el obispo de Hong Kong, clave para intentar mejorar las relaciones del Vaticano con la China comunista.

La nueva lista de cardenales también incluye a los arzobispos de Yuba (Sudán del Sur), Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y Tabora (Tanzania).

José Luis Rueda, el nuevo cardenal colombiano

Según la Conferencia Episcopal de Colombia, Monseñor José Luis Rueda Aparicio nació el 3 de marzo de 1962 en San Gil, Santander. 
“Es el décimo entre once hermanos y cursó sus estudios primarios entre 1969 y 1974, en escuelas del municipio. Los estudios secundarios los realizó entre 1975 y 1980, en el Colegio Nacional San José de Guanentá Integrado de San Gil, donde obtuvo el título de Bachiller Técnico en Metalistería”.

Luego de esto, laboró varios años en el área de la construcción hasta que en 1983 decidió iniciar sus estudios de Filosofía en “el Seminario Conciliar San Carlos de San Gil, institución que durante diez años permaneció cerrada y que fue reorganizada por el Obispo de Socorro y San Gil, en aquel tiempo, monseñor Víctor Manuel López Forero (…) Los estudios de Teología los adelantó en el Seminario Arquidiocesano de Bucaramanga, desde 1986 hasta 1989”. 

Vea también: Papa Francisco pide crear el "derecho a no migrar para permanecer en la propia tierra"

por:Noticias RCN

Noticiasrcn.com

google news
whatsapp channel

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies

Con su manifestación expresa de la aceptación del mensaje de información y autorización que se despliega al inicio de su navegación en el portal, así como con su navegación a través de la misma, RCN asume que usted acepta de previa, expresa e informada el uso de cookies. Sin embargo, la solicitud de aceptación de la presente política se desplegará en la parte inferior o superior del portal y en cada inicio de sesión o navegación con el objeto de que usted tenga un conocimiento claro e informado del presente contenido.