Colombiamayo 25, 2023hace 9 días

¿Por qué está temblando tanto en Colombia?

El Servicio Geológico Colombiano se pronunció ante los eventos naturales que se han presentado con frecuencia.

TemblorFoto: Servicio Geológico Colombiano

Según informó el Servicio Geológico Colombiano cuatro temblores en menos de una hora se reportaron en el país durante la noche de este miércoles 24 de mayo, afortunadamente sin mayores afectaciones en la población.

El sismo de magnitud 6,6 con epicentro en un punto remoto en la frontera entre Panamá y Colombia sacudió en la noche del miércoles parte del territorio de ambos países, sin que se reporten víctimas o daños materiales.

Le puede interesar: Cuatro temblores en menos de una hora sacudieron la costa Caribe durante la noche

El evento natural se sintió con mayor fuerza en zonas de Chocó y el departamento de Antioquia, por lo que los colombianos se preguntan por qué razón se están presentando temblores con tanta frecuencia, pues semanas antes se habían registrado dos fuertes sismos en la capital de la República sobre las horas de la madrugada.

¿Por qué tiembla en Colombia?

El Servicio Geológico Colombiano explicó las razones por las que se han reportado tantos movimientos de grandes magnitudes en el país en el último mes.

De acuerdo con los expertos, Colombia es un país sísmicamente muy activo “pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio”, principalmente en las costas.

Vea también: Menores de edad fallecieron tras ser atropellados en la autopista Medellín-Bogotá

Así mismo señalaron que hay un lugar en el país en donde prácticamente ocurren sismos todos los días. Se trata del Nido Sísmico de Bucaramanga, en el departamento de Santander y este lugar representa el 60% de la sismicidad en Colombia.

En promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes. ¡Muchos de ellos ni siquiera los sentimos!

“Los efectos que un sismo puede tener en la infraestructura de un lugar y por ende en las personas, depende de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá”, escribieron.

Más información: Norte de Santander pide mayor pie de fuerza para combatir a los grupos armados ilegales tras atentado en Tibú

Finalmente, explicaron que no existe un método comprobado científicamente que permita predecir los sismos y por esta razón las personas deben estar preparadas para minimizar las consecuencias que estos podrían traer. La mejor manera, según los especialistas, es contar con infraestructuras sismo resistentes.

por:Sergio García

Sergio García

Periodista

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies

Con su manifestación expresa de la aceptación del mensaje de información y autorización que se despliega al inicio de su navegación en el portal, así como con su navegación a través de la misma, RCN asume que usted acepta de previa, expresa e informada el uso de cookies. Sin embargo, la solicitud de aceptación de la presente política se desplegará en la parte inferior o superior del portal y en cada inicio de sesión o navegación con el objeto de que usted tenga un conocimiento claro e informado del presente contenido.