Controversia por resolución que delimita zonas de reserva en el páramo de Santurbán
Aunque los ambientalistas defienden la medida, los mineros de la zona protestan por las afectaciones que les genera esta decisión.
Noticias RCN
08:19 p. m.
Crece la controversia en el departamento de Santander, luego de que se conociera la resolución 0221 de 2025, la cual establece como reserva la zona occidental del páramo de Santurbán, y que estipula que, durante dos años, no se podrán entregar títulos mineros en por lo menos 75 mil hectáreas.
Habitantes de municipios aledaños llegaron hasta Bucaramanga para protestar por dicha resolución, pues aseguran que la minería ancestral en este lugar es lo que les permite llevar el sustento a sus hogares.
Sin embargo, los ambientalistas defienden la medida como un punto de partida para proteger los páramos del país.
¿Qué dice la resolución sobre el páramo de Santurbán?
De acuerdo con la reglamentación publicada por Minambiente, se trata de 76.012 hectáreas protegidas en jurisdicciones de Suratá, Matanza, California, Vetas, Charta, Tona y Bucaramanga, las cuales pasarán a ser zona de reserva de recursos naturales renovables de forma temporal.
Con esto, el Gobierno busca “prevenir y controlar procesos de degradación de las cuencas que las constituyen ante los desequilibrios físicos, químicos y ecológicos del medio natural que pongan en peligro su integridad por el desarrollo descontrolado de actividades mineras”.
Además, el texto agrega que las acciones de protección a los suelos, la biodiversidad y los cuerpos de agua se mantendrán en las zonas regionales a la delimitación de la reserva.
Según la cartera, la decisión se tomó luego de que se evidenciaran altos niveles de contaminación por mercurio, plomo y arsénico en las fuentes hídricas del páramo.
Esta resolución fue firmada por la ahora exministra de Ambiente, Susana Muhamad.
Rechazo de los mineros a la resolución
Entretanto, el rechazo a esta medida de parte de los mineros de la zona es generalizado. Aseguran que esta reglamentación no cuenta con sustento técnico y que desconoce las necesidades y la participación de los habitantes que viven de esta actividad.