Balance de alertas por deslizamientos e incendios en Colombia: estas son las zonas en riesgo
Colombia enfrenta una creciente amenaza por fenómenos climáticos extremos entre los que desatacan las alertas rojas por derrumbes y conatos de incendios.

Noticias RCN
02:22 p. m.
En medio de una temporada marcada por lluvias intensas, altas temperaturas y amenazas geológicas simultáneas, Colombia vive un complejo panorama de riesgos climáticos.
De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el país atraviesa un trimestre con precipitaciones superiores al 20% del promedio en las regiones Andina, Caribe y Orinoquía, lo que incrementa la posibilidad de emergencias como inundaciones y deslizamientos.
Regiones en alto riesgo de deslizamientos por lluvias
Actualmente, el país registra 93 alertas rojas activas por deslizamientos de tierra en departamentos como Caquetá, Cauca, Chocó, Huila, Nariño, Putumayo y Tolima.
Además, persisten ocho alertas hidrológicas en zonas vulnerables del Valle del Cauca y la región Caribe, donde ríos como el Cauca y el San Jorge amenazan con desbordamientos.
Sin embargo, las altas temperaturas en otras zonas del país estarían generando incendios forestales. El Ideam maneja al menos dos alertas en La Guajira y Cesar, una cifra que llegó a 19 en los últimos días.
¿Cómo monitorear zonas en riesgo de desastre por el clima?
Entidades como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y Esri Colombia han desarrollado herramientas tecnológicas como el geoportal Pronóstico de Amenazas en Colombia, que ofrece información georreferenciada en tiempo real sobre los eventos naturales que podrían derivar en catástrofes.
Esta plataforma, de acceso público, permite a autoridades y ciudadanos visualizar mapas interactivos con riesgos de incendios, inundaciones y deslizamientos.
Vanessa Guzmán, gerente de sostenibilidad de Esri Colombia, señala que los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son esenciales para anticiparse a las emergencias.
Nos permiten identificar zonas vulnerables, modelar escenarios posibles y optimizar la respuesta en caso de desastres”, asegura.
Con esta tecnología, Colombia no solo puede planear con mayor precisión las acciones preventivas, sino también responder de forma más eficaz cuando los eventos ya han ocurrido.