Deportesnoviembre 17, 2023hace 19 días

Tejo: más que un juego, una tradición arraigada en Colombia

Desde los campos a las ciudades, su eco cultural resuena en cada partida, tejiendo un legado único en el corazón del país.

Tejo: más que un juego, una tradición arraigada en ColombiaFoto: Archivo

El tejo es un deporte que forma parte de las memorias de mi infancia. En las vacaciones de junio y diciembre mi madre siempre nos enviaba a la “finca”; así le decíamos a la casa de mi abuelita materna ubicada en la vereda El Retiro, en el municipio de Quipile (Cundinamarca). Al llegar a este hermoso lugar, una imagen particular siempre llamaba mi atención: la cancha de tejo. 

La algarabía y el olor a pólvora es parte del tejo. La flota llegaba hasta la tienda de la vereda y justo a su lado se encontraba la cancha de tejo. Al bajarme de la flota lo primero que uno encontraba era a varias personas reunidas alrededor de los jugadores, eran fáciles de reconocer por las manos llenas de barro y un tejo de hierro en la mano. Los espectadores animaban sentados en canastas de cervezas vacías disfrutando del juego.

Lea también: El escritor que construye la Casa de la Poesía en Ciudad Bolívar

Los domingos, el sitio de reunión es la cancha de tejo. Tenía dos eventos obligados los fines de semana: el primero, ir a misa con mi abuela; el segundo, acompañar a mis tíos a la cancha de tejo a mirarlos jugar. Recuerdo el olor a pólvora y las grandes apuestas que llenaban el ambiente en emociones que pasaban de la alegría a la decepción. Y eso sí, ganando o perdiendo, siempre salían embriagados, es por eso que me quedó la frase de mi abuela: "Eso es un deporte de borrachos". 

No es sorprendente que existan estereotipos negativos sobre el tejo en Colombia. Hoy en día, se desconoce en muchos círculos todo lo relativo sobre la práctica del tejo en Colombia. ¿Cuál es su origen?, ¿cómo está organizado el juego?, ¿cuáles son las reglas oficiales?, ¿cuáles son los campeonatos más importantes?, ¿quiénes son los jugadores reconocidos?, ¿hay torneos internacionales? El propósito del presente escrito es resaltar la labor de las personas que practican el tejo y visibilizar el único deporte autóctono de Colombia. De todos los deportes que se practican en el país, es el único que sus orígenes no vienen de Europa. 

¿Cuál es el origen del tejo? 

El origen del tejo se remonta a hace más de 500 años. Los Muiscas (MUYSKA: persona, gente) o chibchas son el pueblo indígena que habitaron el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander en Colombia.

Los Muiscas contaban con una economía vigorosa en el intercambio con comunidades vecinas, y es por eso que el municipio de Turmequé (Boyacá) era un sitio de comercio y de reunión. Una de las actividades de recreación era el tejo.

LA LEYENDA DE NAIZAQUE: en la época de la colonización, los españoles se empeñaron en eliminar la poligamia. A Pedro Naizaque, uno de los caciques de Turmequé, lo obligaron a renunciar a sus siete esposas. Pero, como tenía dificultad para elegir a una de sus esposas, lo sometió al azar jugando al tejo para definir con cuál se quedaría.

El tejo en ese entonces solo lo practicaban los altos jerarcas de las tribus. El disco o tejo era hecho de oro y se llamaba Zepguagoscua, que encontraban los indígenas en la región. Y por eso llamó la atención de los españoles. Hoy en día los discos son de metal.

¿El tejo en Colombia está organizado?

En Colombia, el estado reconoce al tejo como un deporte nacional a través de la ley 613 del año 2000. Se dispuso que las ligas departamentales se registraran en la Federación Colombiana de Tejo y, así mismo, ante el Ministerio del Deporte.

En dialogo con Álvaro Rojas, presidente de Fedetejo, nos explicó que la Federación la conforman 24 ligas a nivel nacional, que se encargan de realizar competiciones de las diferentes categorías (juvenil, sub-25 y mayores), y además de los torneos que crean los rankings para los juegos nacionales. Consiste en una inscripción libre de cualquier categoría de todos los jugadores nacionales, en la que los ocho primeros tenían la oportunidad de ir a los Juegos Nacionales. Este 2023 el ranking fue realizado en octubre en la ciudad de Cali y como ganador tuvo a Álvaro Humberto Rojas.

La información de la página de Fedetejo no está actualizada. No hay información sobre campeonatos del 2023, hay muchos links sin información, solo es una página web de fachada sin ninguna información relevante y además alojada en un host gratuito.

¿Cómo se juega el tejo? 

Si le gusta los desafíos, le pone ganas a lo que hace y no le importa ensuciarse las manos, le damos la bienvenida a la práctica del tejo. El tejo es un deporte de competencia, en el cual se enfrentan jugadores en forma individual o conformando equipos. Consiste en lanzar un tejo desde la cancha contraria, con el objetivo de que impacte en la otra lo más cerca del centro que sea posible. La cancha de tejo es una construcción en madera triangular por los lados y rectangular en el fondo, la cual contiene barro o greda. El objetivo del tejo es enterrar el tejo el bocín, reventar la mecha o, en su defecto, aproximar el tejo lo más cerca a estos.

El área de juego del tejo debe ser de 19.5 metros de largo por 2.5 metros de ancho. Las canchas del tejo se ubican a los extremos, una frente a la otra. Los jugadores se ubican en una cancha para realizar los lanzamientos a la contraria. 

La cancha de tejo consiste en un tablero de madera, una caja de greda, el bocín ubicado en el centro de la caja de greda y las mechas de pólvora que se ubican en el bocín. Además de elementos de limpieza, como un costal de fique, ganchos para sacar los tejos y un pistón para alisar la superficie de la caja de greda. 

El ganador en un juego de tejo es aquel que primero llegue hacer una puntuación de 27 puntos. El tejo que más cerca se ubique del bocín obtiene un punto. Cuando se realice mecha, o sea, el tejo explota la pólvora, se obtiene tres puntos. Cuando el tejo queda dentro del bocín, se llama embocinada y son seis puntos. Cuando el tejo explota mecha y queda embocinado, se llama moñona y son nueve puntos. 

¿El tejo patrimonio de la nación? 

En 1954, el tejo fue declarado deporte oficial de los juegos atléticos nacionales. Así fue que en 1956 se creaba oficialmente la Federación Colombiana de Tejo. En 1969 fue declarado deporte básico, en el 2000 fue declarado deporte nacional, y en 2019 fue declarado patrimonio inmaterial de la nación. 

La ley 1947 de 2019 reconoce al municipio de Turmequé como el pueblo origen de esta disciplina. Entrega cifras como que en Colombia hay más de 70 mil escenarios para la práctica del tejo de manera artesanal, 24 ligas inscritas a nivel nacional y que países como Venezuela, Ecuador, México, Perú, España y Estados Unidos también practican el tejo. 

¿Esto para que sirve? Al convertir el tejo en patrimonio inmaterial de la nación, surge la duda en los beneficios para el tejo y su práctica. La ley pretende fortalecer la práctica del tejo como patrimonio cultural, pero ¿cuáles son los alcances para su práctica profesional? La ley pretende la promoción del juego, la construcción de dotaciones y escenarios deportivos, el apoyo a eventos y campeonatos. El tejo es ampliamente practicado en el país, pero tiene poca visibilización en los medios de comunicación. Consecuencia de esto, son los pocos datos sobre escuelas deportivas, campeonatos y jugadores profesionales que practian el tejo.

¿Quién es el jugador de tejo número uno de Colombia?

En la página web de Fedetejo hay poca información sobre escenarios, arbitraje, campeonatos, jugadores y eventos. La red social en donde más encontramos información sobre los mismos es en Facebook. En el buscador cuando ponemos la palabra "tejo", encontramos referencias acerca de agrupaciones en todo el país. 

Así fue como encontramos al jugador de tejo número del país, Álvaro Humberto Sánchez. Cada año se organiza el ranking para para participar en los juegos nacionales. Es el evento deportivo más importante de Colombia. En el año 2023, del 11 al 25 de noviembre, se llevarán a cabo la versión número XXII en la ciudad de Cali. Competencia a la que asistirá Álvaro Sánchez junto a los otros siete del ranking nacional. 

Álvaro Humberto Sánchez es un vallecaucano de 54 años que reside en el municipio de Roldanillo, Valle del Cauca. Un pueblo a dos horas de Cali y a unas 16 horas del municipio de Turmequé, el epicentro del tejo en Colombia. ¿Cómo llegó a ser el mejor jugador de tejo en el 2023? 

Don Álvaro, como le dicen en Roldanillo, cuenta que su gusto por el tejo empezó desde muy pequeño, a la salida de la escuela de su municipio. Siempre se escapaba con sus amigos para jugar al tejo. A pesar de los regaños, buscaba la manera de jugar al tejo. 

De niño, compitió en categorías juveniles destacándose en cada oportunidad, y ese logro le hizo merecer la invitación a participar en diferentes campeonatos del municipio. Su desempeño lo llevó a pertenecer al equipo de tejo del municipio. Luego a representar al departamento y de ahí a torneos nacionales. Su increíble desempeño en los torneos nacionales hizo que fuera invitado a ser jugador de la selección Colombia de tejo. 

Es impresionante que a sus 54 años siga compitiendo. Explica que para eso son los rankings. Es una manera de seguir conectado con el mundo profesional del tejo. La preparación es ardua y se presentan jugadores profesionales a nivel nacional. En la versión 2023 compitió contra 49 jugadores de todas las categorías y de todas las regiones, logrando destacarse, y participar en los Juegos Nacionales. 

¿Cómo es la practica recreativa del tejo? 

En Colombia hay más de 70 mil escenarios para la práctica recreativa del tejo. Si desea iniciar esta aventura por el único deporte autóctono, la recomendación es buscar en la red social Facebook, que es donde más información se podrá encontrar sobre eventos, campeonatos y agremiaciones de jugadores. En realidad, es la forma más efectiva de hacerlo, ya que son estos los que mantienen viva la tradición. 

Amor por el tejo es el nombre de un grupo en Facebook con más de 41 mil seguidores. Es administrada por Eduardo Cárdenas, un boyacense que reside en Bogotá y es conocido por los aficionados al tejo como Cachorrito. Cuenta que su amor por el tejo empezó desde muy niño: un amor inculcado por sus abuelos, que eran jugadores reconocidos en los círculos aficionados del tejo. Hoy, a sus 30 años, mantiene ese legado realizando eventos de tejo aficionado. Su negocio consiste en promover y organizar eventos de tejo en diferentes municipios. 

“Lo que más le gusta del tejo es que es un deporte que necesita de mucha inteligencia y de aplicar las matemáticas”, dice Eduardo. Además, menciona que el tejo lo pueden practicar a cualquier edad: “Aquí no hay retirados”. Los campeonatos aficionados son muy apetecidos por los aficionados al tejo: solo se necesita pagar las cifras de inscripción. El valor sube a medida que son los premios. 

El esfuerzo de Cachorrito es reconocido por aquellos que buscan en el tejo un espacio de competencia y diversión. Su propósito es mantener a las personas amantes del tejo conectadas a través de su página de Facebook.

No solo juega al tejo, organiza campeonatos, difunde la publicidad y crea diseños de uniformes, sino, además, hace transmisiones en vivo a través de su página en Facebook. Se convierte en cámara, relator y comentarista en las transmisiones. Es el periodista del tejo y su amor por este deporte se refleja en cada una de las facetas que realiza. Dice que el tejo es despreciado por los grandes medios, y que luchan por mantener viva una tradición centenaria para que los jóvenes se interesen y lo practiquen

¿Los jóvenes practican el Tejo?

A pesar de que la ley 1947 de 2019 declaró al tejo como patrimonio cultural inmaterial de la nación y reconoce al municipio de Turmequé como su cuna principal, la inversión en escenarios para su práctica, la creación de escuelas para su impulso y la promoción de eventos nacionales para la competencia no se reflejan en la mayoría de medios de comunicación. Al no tener estos espacios importantes para la preservación de un juego, los jóvenes no tienen posibilidades de practicar este deporte, que solo sobrevive en canchas en donde sus visitantes son adultos y se consume mucho alcohol. 

El tejo es un deporte sin patrocinio. A pesar de que el tejo es altamente practicado, no hay un patrocinador comercial que respalde las iniciativas para preservar el legado desde los muiscas con este deporte. Con la ley 1947, el gobierno estableció recursos para su promoción, pero no hay donde se pueda consultar en que se están destinando los recursos.

El tejo puede desaparecer. El panorama no es alentador para aquellos que quieren preservar está tradición desde la iniciativa local pero faltando para que se vuelva un deporte de competición con la relevancia que pueden tener el patinaje, las pesas o el mismo fútbol, con una federación grande que promueva su práctica, que salga del cliché de que son espacios de ocio para campesinos y personas de bajos recursos, sino que podamos hablar de los jugadores con ranking como en el tenis, unos espacios como los de los deportes olímpicos y la masividad del fútbol. 

En todo el territorio colombiano, el sonido de las mechas se mezcla con la emoción de los jugadores. El tejo no es un simple juego para campesinos y estratos bajos, es una tradición que se ha entrelazado con la identidad cultural de Colombia. Para los practicantes del tejo no es solamente un pasatiempo, es un vínculo con sus raíces ancestrales, que ha impactado en la sociedad y lucha por convertirse en una expresión viva de la historia colombiana.

Por: Freddy Beltrán Mancera - CrossmediaLab de la Tadeo.

Lea también: Vivir de la tierra: así es la vida de un niño y una adolescente en el campo colombiano

por:Noticias RCN

Noticiasrcn.com

google news
whatsapp channel

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies

Con su manifestación expresa de la aceptación del mensaje de información y autorización que se despliega al inicio de su navegación en el portal, así como con su navegación a través de la misma, RCN asume que usted acepta de previa, expresa e informada el uso de cookies. Sin embargo, la solicitud de aceptación de la presente política se desplegará en la parte inferior o superior del portal y en cada inicio de sesión o navegación con el objeto de que usted tenga un conocimiento claro e informado del presente contenido.