Economíaagosto 25, 2023hace un mes

Reforma laboral: ¿Cómo funcionarían las horas extra en Colombia?

Las horas extras de trabajo no podrán exceder de dos horas diarias y 12 semanales.

Cómo funcionarán las horas extra con la reforma laboralFoto: / Pixabay

El nuevo proyecto de ley de la reforma laboral que fue radicado esta semana ante el Congreso de la República ha sido objeto de debate desde distintos sectores económicos por la influencia que podría generar en la dinámica de empleo en el país en caso de ser aprobada.

Entre los cambios más importantes del texto presentado el semestre pasado y el actual, está el número de artículos que pasó de 76 a 92, entre ellos, algunos con modificaciones, como, por ejemplo, la jornada laboral nocturna que se estableció desde las 7 de la noche y hasta las 6 de la mañana, se adicionaron cambios a la propuesta de teletrabajo, dos semanas más en la licencia de paternidad, entre otros.

No obstante, algunos artículos se mantienen intactos, entre los cuales se encuentra el recargo dominical, la regulación de los domiciliarios por plataforma, entre otros. Al respecto Noticiasrcn.com consultó distintos analistas sobre las nuevas condiciones de la reforma para analizar los pros y los contras del nuevo texto.

¿Cómo funcionarán las horas extra en Colombia?

De acuerdo con la ponencia de la reforma, la regulación de las horas extra no tendrá una modificación, "por lo cual solo puede haber una redistribución entre horas nocturnas y horas diurnas que da origen al cambio en los costos".

Con esta modificación que propone el documento se busca regular el pago de las horas extra en el país, que se entiende como el tiempo extraordinario que un empleado dedica a sus actividades laborales más allá de su horario ordinario.

Cabe resaltar que, recientemente entró en vigor la norma que modifica la jornada laboral, por la cual se establece que ya no se trabajan 48 horas semanales, sino 47 horas que pueden ser ajustadas de común acuerdo con el trabajador en 5 o 6 días a la semana.

“Eso significa que se pueden modificar la cantidad de horas diarias, no como antes que el tope era de 8 horas. Ahora se pueden establecer más horas diarias, pero que se ajusten a las condiciones de 47 máximo semanales”, afirmó Octavio Rubio, director del Instituto Nacional de Estudios Sociales.

Según el experto en términos prácticos significa que se pueden modificar las jornadas laborales a mayor número de horas diarias que se ajusten a las 47 horas semanales en 5 días y no se conviertan en horas extra, sin embargo, en caso de pasarse de las 7:00 p.m., sí se generarían otros cargos por el cambio recargo nocturno.

Por otro lado, desde el sector de trabajadores se han defendido los cambios propuestos por el Gobierno Nacional.

Le puede interesar: Reforma laboral: reviven las preocupaciones por la posible amenaza a los empleos formales del país

“Al recuperar los recargos nocturnos, los dominicanos y festivos va a suceder una cosa muy importante y es que los trabajadores van a tener mejores ingresos por el trabajo que vienen desarrollando”, expuso Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia.

¿Los cambios en la jornada laboral pueden reducir la dinámica del empleo?

Aunque desde distintos sectores económicos se han lanzado advertencias sobre la posible amenaza a la creación de empleos en el país, además del sobre costo que le generaría a las empresas sostener el número de empleados actuales, desde el sector de los trabajadores se ha refutado esta posición y se mantienen en firme en que es el camino de recuperar los derechos de los trabajadores perdidos en 2002.

“Si se disminuye la jornada laboral necesariamente los empleadores van a tener que contratar más trabajadores, porque los empleadores contratan trabajadores en la medida en que tengan que mantener la producción de sus bienes y servicios”, afirmó Arias.

Vea también: Viajeros Bogotá-Villavicencio: esta es la oferta de vuelos y los precios para este fin de semana

Para el presidente de la CUT este es un círculo virtuoso, en el cual generar mayores ingresos para los trabajadores genera una cadena de mayores empleos en el país. Según él, por tal motivo la tesis que han levantado los empleadores sobre este tema es “absolutamente falsa y no está demostrado en ninguna parte del mundo que al pagarle más a los trabajadores se reduce el empleo”, sostiene el analista.

por:Sara Casallas

Sara Casallas

Periodista

google news
whatsapp channel

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies

Con su manifestación expresa de la aceptación del mensaje de información y autorización que se despliega al inicio de su navegación en el portal, así como con su navegación a través de la misma, RCN asume que usted acepta de previa, expresa e informada el uso de cookies. Sin embargo, la solicitud de aceptación de la presente política se desplegará en la parte inferior o superior del portal y en cada inicio de sesión o navegación con el objeto de que usted tenga un conocimiento claro e informado del presente contenido.