Economíaseptiembre 08, 2023hace 14 días

Estas son las ciudades más costosas para vivir, según el Dane

El Dane reveló ayer 7 de septiembre el dato de inflación para agosto, que se situó en 11,43%. Lo que más contribuyó al resultado fueron los alimentos.

Las ciudades más costosas para vivir, según el DaneFoto: Alcaldía Cúcuta

El Dane reveló ayer 7 de septiembre el dato de inflación para agosto, que se situó en 11,43%. Lo que más contribuyó al resultado fueron los alimentos y bebidas no alcohólicas, alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, transporte, restaurantes y hoteles.

Puede leer: El dólar abrió el mercado este viernes por debajo de los $4.000, ¿en cuánto se cotiza?

Llamó la atención que la mayor variación para agosto se dio ene el rubro de las bebidas alcohólicas y el tabaco, con una variación de 1.14%, especialmente subió el precio de la cerveza y el tequila.

Estas son las ciudades más costosas para vivir, según el Dane

De acuerdo con los datos de variación anual del IPC por dominios geográficos, Cúcuta es la ciudad que lidera con 12.59%. Le sigue Sincelejo, con 12,58%, y Montería, con 12,11. La capital del país se ubica en el cuarto lugar, con 11,67, y sigue Medellín, Neiva y pasto.

Las ciudades con los resultados más bajos, es decir, menor inflación, fueron Villavicencio, Santa Marta, Riohacha, Tunja y Manizales.

En la variación mensual, es decir, la de agosto, Neiva ocupó el primer lugar, con 0,99, seguida de Riohacha (0,98), Cali (0,94), Popayán (0,89), y Montería (0,82). En el último está Manizales, Medellín, Pasto, Tunja, Armenia y Villavicencio.

¿Hay posibilidad de bajar tasas de interés tras el nuevo dato de inflación?

En NoticiasRCN.com le preguntamos sobre el tema al economista y coordinador el Observatorio Legislativo Compás, Johan Caldas. Afirmó que el dato de inflación de agosto es una mala noticia para la economía colombiana porque estuvo por encima de la expectativa. “Es verdad que ha estado disminuyendo, pero la variación de agosto fue mayor a lo que se tenía previsto, principalmente por un gran aumento en precios de alimentos, servicio y combustible. Eso jalonó el IPC”. 

De acuerdo con el experto, los constantes cierres de la vía al Llano ha generado efectos negativos en inflación de alimentos y canasta familiar, lo que afecta a la población más vulnerable. A esto se suma el aumento en el precio del combustible y el fenómeno de El Niño, que empieza a afectar la generación de la energía y termina aumentando el servicio. 

“El Banco Central seguramente mantenga las tasas porque no está disminuyendo el dato de la manera esperada. En ese sentido, es predecible que haya un consumo limitado. Eso supone una necesidad de que el Gobierno intervenga en lo que tiene que ver con alimentos, porque la misma ONU advierte sobre la crisis alimentaria del país. Además, al final de año habrá presiones inflacionarias y puede hacer que el dato suba”, concluye Caldas. 

Lea, además: Inflación en Colombia para agosto cerró en 11,43% anual

por:Noticias RCN

Noticiasrcn.com

google news
whatsapp channel

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y condiciones. Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Si continúas navegando aceptas su uso. Políticas de cookies

Con su manifestación expresa de la aceptación del mensaje de información y autorización que se despliega al inicio de su navegación en el portal, así como con su navegación a través de la misma, RCN asume que usted acepta de previa, expresa e informada el uso de cookies. Sin embargo, la solicitud de aceptación de la presente política se desplegará en la parte inferior o superior del portal y en cada inicio de sesión o navegación con el objeto de que usted tenga un conocimiento claro e informado del presente contenido.