¿Hasta cuándo tienen plazo los empleadores para consignar las cesantías en 2025?
El plazo para la consignación de cesantías en 2025 ya está definido y los empleadores deben cumplir con esta obligación para evitar sanciones. Conozca la fecha máxima.

Noticias RCN
11:49 a. m.
El pago de cesantías es una obligación fundamental para los empleadores en Colombia.
Cada año, las empresas deben realizar la consignación de este beneficio en el fondo escogido por el trabajador, con una fecha límite que no debe pasarse por alto, ya que incumplir con este compromiso puede traer sanciones económicas y afectar los derechos laborales de los empleados.
¿Cuándo vence el plazo para consignar las cesantías en 2025?
Según la normativa vigente, el plazo máximo para que los empleadores realicen la consignación de las cesantías correspondientes al año 2024 vence el 14 de febrero de 2025.
Este pago debe hacerse sobre la base de un salario mensual por cada año trabajado o en proporción al tiempo laborado por el empleado.
Si la empresa no cumple con esta obligación dentro del plazo establecido, deberá asumir una sanción equivalente a un día de salario por cada día de retraso en la consignación de las cesantías.
Además, el trabajador puede interponer acciones legales para exigir el cumplimiento de este derecho laboral.
¿Cuándo deben pagarse los intereses sobre las cesantías en 2025?
Los empleadores no solo deben preocuparse por consignar las cesantías en el fondo de pensiones elegido por el trabajador, sino que también deben pagar los intereses sobre cesantías antes del 31 de enero de cada año.
Estos intereses corresponden al 12 % anual sobre el saldo acumulado, y deben ser entregados directamente al trabajador junto con su nómina o en un pago independiente.
El no pago de estos intereses en la fecha estipulada también puede generar sanciones y afectar la relación laboral entre empleador y trabajador.
El adecuado cumplimiento de estas obligaciones no solo evita problemas legales y sanciones económicas, sino que también garantiza la estabilidad y bienestar de los trabajadores, quienes dependen de estos recursos para afrontar situaciones como desempleo, compra de vivienda o educación.